Page 132 - RC_1965_06_N57

This is a SEO version of RC_1965_06_N57. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »

44

otros clases No podían entrar en lo carrelO del ho–

nor no podíon pisar las univelsidades y colegios, unir– se en las aulas con los jóvenes de otros clases, ni haber fuero de ellos los relaciones que estl echan o los fun–

cionarios

"Los españoles americanos tampoco podían te–

nerlos con todos los españoles europeos Lo ley pro– hibía o los empleados el troto, lo comunicación y

relaciones' quería que viviesen aislados en la sociedad;

y para que el amor no los uniese con las americanas se

preocuraba que viniesen casados con {as españolas, y

se prohibia a los célibes casarse sin licencia del Rey

"hU los indios

J

ni los ladinos¡ ni los blancos podían

tener attos opiniones que las que inspiJOba la educa

ción española, los que dictaba el Gobierno de f::spoña; o enseñaban libros escritas en la península

"La facultad de dictar leyes lo de imponer con– tribuciones la de provee

I empieos los poderes legis– lativo y ejecutiva eran reselvados al Gobierno de España Los vitleyes eran militOles nacidos y forma– dos en lo península Lu odminist/acióll de justicia la de rentos el mondo de tropas la comandancia de puertos las magistraturas y primelos empleos eran en lo generol puestos en monos de españoles, hijos de lo Península

"El de/echo de hablar es natural coma el de an– dar, y el de esCl ibir es lo mismo que el de hablar Pe–

lO no era permitido este derecho de la natwo1eza no había libeltad de hablar era coartada la de leer, se prohibía la de escribir y no se conocía la de imprenta"

y apunta, en vista de todo lo anterior, algunos de los medios que él cree eficaces pOJa que el pais obten– ga todos los belleficios de sus riquezas por explotOl "Protéjase la agricultura dando tierras o los po– bres abriendo cominos desde los puntos de la cosecha

hast~ los pue/ tos, y facilitando la exportación justa de los frutos foméntese el come/cio adoptando alguno de los dos sistemas únicos que pueden convenir en América procúrese los pi ogresos de la población mul– tiplicando las ocupaciones y subsistencias estaltléz–

canse cajas marcas en todos los asientos de minas y

sitúense en ellas los fondos necesarios de avío aní.ne–

se 01 minero con premios que puedan estimularle sin

ser gravosos a las demós clases exíjanse menos dere–

chos a los que plesenten metales mós puros o de mejor ley (a), 01 ganícese la enseñanza pública fundóndose cátedras de las ciencias físicas que más nos intere– san Los progresos de la minería serán entonces como deben ser en un país de montañas ricas Lel

Casa de Monedo

l

acuñClndo maymes sumas aumentará los ingresos de la hacienda pública y presentOlá al co–

mercio todo el numerario que exige el movimiento de

una circulación activo los mineros, eso clase digncl

de la protección del Gobierno tend/ón lu I iqueza a que le dan derecho sus ímprobos t/abajos, y este país ven– turosa donde abundan los metales (b), se elevará al fin al grado de poder que le ofrece su feliz posición"

- (.;, - Burrun. (lile .Inn.lo Ic~ciull{!S de Hi5.tolill Nl1t~lIol 1m; ,Jllb~ tmll–

hlén de economía ,.olíticn, ¡I!co: que IflS 1II11mg Jo Illerlo no haelRlt en Flflncil'l I()~ lll~lesos J)o'Jihlcs 1'01 ¡los Cl!usm;: 19 pOll'Jlle ,/isminuill o em– 1}lllu'Ulbn su conS\lmo el l'J\le se illh'o¡lucill en otlos t'nlse3 2... pOlque el hlCll11 Illalo se hacíl). n mCIlOl r.O¡;to Que el bueno; y Ilin embu1ll'o de esto el Lu(!no y el malo ('Hm Igualmente gluvfHlm¡ COI\ imllue3tflS, t 27 (Nota Jt¡

El Arnlll.n)

(b) 01l:,e1 que el hiellu lle Viscayu, o el eub~e de COlluinbu son mejo-

FILOSOFIA DEL PROCESO ECONOMICO

Pela, donde hallamos el concepto mós avanzado de Valle sable la Economía que debe enderezar los de/ rateros de la política es cuando, al final de su ar– tkulo, hace estribar la libertad y el derecho en el prin– cipio de propiedad esto es todo una revolución para aquellos tiempos, y por eso merece hocel se de solo este péll rafa un capí tulo opa/ te

Dice Valle "Se han declarado ya a los individuos de algunos clases los derechos de ciudadano Pero los derechos más saglados en manos de un miserable que 110 puede sostenerlos son títulos de que no puede gozal Solo el propietario sabe conservarlos porque solo él puede hacerlos respetar"

Es éste quizá el punto más hondo de la diferencia de resultados de la colonización en la América Inglesa

y en la Española, y consiguientemente, de la diferencio de /esllllados en la nación independizada en 1776 y las qLle hoy se hallan al SLtr del Río Bravo

Estudiemos lige/amente estos problemas relacio– nados con tales conceptos profundos de Valle desde el punto de vista de ambas colonizaciones y ambas inde– pendencias, tratando de leer lo que, como necesaria neducción ue tales premisas, estaba escrito en su cere–

blO, sin que pudiera exteriorizarlas por lo natural con– templ(Jción que tenía que guardar a la Colonia, de cuyo Gobierno fOI maba parte, y a los hombres y cosas de Esptlña (] quienes era deudor de empleos y honores Podemos hallar una síntesis de comparación entre los diversos móviles y ch cunstancias que acompañaron a UtlOS y oti os europeos que vinieron a América en los siguientes pClsajes, iniciación de todo el proceso econó– mico colonial Dice así uno de los pórrafos de la OeclOl ación Manifestando las Causas que obligan a tomar las armaS a las Colonias de Norte América (aprobada en 6 de Julio de 1776)

"Nuestros altuelos, habitantes de la Isla de la G/on Bretaña dejOJon su país natal pOlo trasladarse a estos regiones a vivil bajo el ampOlo de la libertad civil

y I eligiosCl, y a costa de su sangre, arriesgando sus es– casus bienes, pOlO no ser gravosos al país que acaba– ban ele abandonar después de infinitos trabajos y contratiempos, consiguieron al fin establecerse en las distintas e inhospitalOl ias selvas de América, pobladas entonces pOI numerosas lt ibus de salvajes guetre– ros Jl

En la biog/ alía de Colón, esctita por cualquier autol¡ hallamos un OJ gumento, quizá el supremo, que indujo o la empresa del Descubrimiento En el pen– samiento de Isabel la Católico (magnónimo para las ideus de la época) pesó principalmente para decidirla, la idea de converti/ 01 cristianismo tantos millares de idólatras que vivirían en esas lejanas tierras con que Colón soñaba, y fue entonces cuando, en un arranque apasionado, ofl eció empeñOl sus joyas si fuere nece– salio Una idea, pues, contraria a la de la libertad

lOS )101 ll11lulnlezn (lile el hieno y el cobre de :Meln)):ln y Tegllcignlpa es

i¡ll1Ulll1lclu IInlY tUlI":' El lIletut e; uno ell toda la nalulnlcUl Se distin–

g\IC el 'lile :'le fUIlllU en un ¡'nís del (¡lIe He IJloc.\uee en obu POI su maYOI o

\lICIlO' pu!eza Quitándoles. las mateliml extluñull {jue IOll mlLle1alizan, to dos qllcdfln Iguales.; y elte maYOl tlubajo es el llue rlebe 111·etnlnl un Gublel-1\0 tjlle se lntNe3e en In pro~pel idud il:enelal (Notn de El Amh::Q)

Page 132 - RC_1965_06_N57

This is a SEO version of RC_1965_06_N57. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »