This is a SEO version of RC_1965_06_N57. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »porque su posesión les dará derecho a la remuneración Se ilustrarán sabiendo que pueden entrar en el campo
de las ciencias harán sel vicios a los pueblos, sabiendo
qué los empleos se darán 01 que los haga trabajarán
para poseer todas las esperíes de mérito sabiendo que
un gobierno imparcial les obl e los puertas del sacerdo–
cio y la guen a, de las letras y hacienda"
Aunque exaget ados/ en un justificable afán po–
fl ¡ático, como decíamos, los contornos de tan hermoso
cuadro, mejores para la fantasía que para la realidad,
ésto nos dice sin embargo qu.e en ellos se hallan per– filadas las causas hondas del prablema destruye Valle los obstáculos principales que se oponen a la unidad
social, es decir el factor económico que alienta en la peculiar economía social de Latino América el habajo
fOl zodo que se impone a la gran masa de poblacián la falta de una sagaz legislación protectora que 01 mis–
mo tiempo proteja e invite a trabajar la buena escue–
la, la falta de estímulos, en uno palabra, lo falta de
comprensión de que pOI a resolver definitivamente los
grandes problemas de la prosperidad nacional, se hacia
necesario pensm antes en este problema étnico, y que
todo un problema de educación paulatina, protección
y libertad se jenía que desanollar en favor del indio,
cosa que jamás se atendió por desgracia ni aLIn des–
pués de la Independencia
El mal venía de muy lejos (aqui un extenso co– mentario sobre el problema histórico del indro)
LAS ID~AS DE ABOllCION DE LA ESCLAVITUD
Y DE IGUALDAD ANTE LA LEY
En su infatigable afán de mirar a todo el conti–
nente, Valle señala una nueva institución infamante
la esclavitud Pero no teoriza con largas lucubl'Ocio– nes acelca de la libertad humana sino que se fija, an– tes que nada en el argumento positivo
"No vendrán negros a las costas de Amét ica
porque a los bkmcos interesa que no los haya" De esa manera comprende toda la falta dA valor económico y toda la funesta trascendencia social de la
venida a América de una emigración africana Re–
flexiona sobre el sistema de trabajo y el aporte social de ese otro gran grupo de población, el negro importa–
do a la América en edad temprana Mira que en
Cuba el régimen de esclavitud introdujo, en tres siglos, que duró la trata, 372 449 negros, y que en su pobla– ción total, pOlo 257380 blancos había más de 115000
negros libres y 200000 esclavos Ve en las Antillas
a colonos europeos que marGan con hierro candente a
sus esclavos para identificarlos cuando se les escapa– ran Ve por todas partes de América la trato de
negros, traídos por cargamentos, contodos como le– ses, por cabeza, expendidos en los mercados al menu–
deo, después que el comprador, para averiguar la edad y salud del negro, le habría la boca ror fuerza, como a los caballos, para verle los dientes
Todo este espectáoulo lepugnante le hace decir
"Cesará el comercio que ofende más a la razón,
no venderá e,! hombre a sus semejantes y la libertad de América hará que se respete la de Africa"
Hasta en este hermoso pensamíento sentimenta-
lista vemos destello de su etel na propaganda, el hecho sirviendo de base a la idea sólo el libre sabe respetar la libertad de los demás Y prosigue
"Estos sentimientos de justa libertad estos sen– saciones de igualdad bien entendida harán nacer lo
mOJal que no puede existir entle amos y esclavos, en–
tre opresores y oprimidos No hollarán los unos los
derechos de los otros el hombre se respetará a sí mis– mo en sus semejantes y la moralidad que es el respeto
mutuo de los del echos de todos, brillará al fin en las
tien as donde ha sido más ofuscada"
En tales ideas vemos el p,;mer fulgor periodístico del gran acontecimiento de la abolición de lo esclavi– tud, que tuvo lugOl en la memorable primer Asamblea Nocional de las P,ovincias Unidas de Cenflo América,
las cuales fueron las primeras en dar en América, por
medio de un solo decreto y una sola plumada este ejemplo (1823) Pero debe advertirse que el espec– táculo de la condición del negro en Centro América
no fue el que inspiró a Valle sus enérgicas condenacio~
nes Aquí la situación del esclavo puede medirse por las tres caractelÍsticas que tuvo esa ley de la abolición de la esclavitud en primer lugar la resolución se tomó
sin oposición y por unanimidad. luego, los amos renun– ciaron al derecho de indemnización y por último, los negros manumitidos prefirieron quedarse en casa de sus amos En Centro América el número de esclavos
era relativamente corto y el trato que se les daba sable todo al final de la Colonia, y en las ciudades y pobla–
ciones urbanas, muy benigno Lo glave era que nuestros propios desaciertos, al hacernos independien. tes, nuestras pequeñas guet ras entre provincia y pro–
vincia o la eterna guerra civil de una de ellas (como sucedió en Nical'Ogua) trajeran al invasor de raza blan– co, que como otlOra les había sucedido a los indios del tiempo de la conquista española, nos hiciera esclavos a todos por igual, sín distinción de castas, abolengos ni plebes En otros términos lo grave era que suce– diera lo que le sucedió a Nicaragua (y le había sucedido al resto de Centro Amé,;ca) con la llegada de los fili, busteros de William Walker en 1855-57
Ya en el camino de la abolición de la esclavitud, pasa fácilmente al principio de igualdad ante la ley
Aun en este terreno, tan enmarañadamente arado por los sucesos de la revolución francesa, dista mucho de
"er el teárico sectOl io Dentro de las desigualdades establecidas por la propia naturaleza y cuyo descono– cimiento sólo puede deberse a los momentos de dema– gogia del hombre, ha de cumplirse la igualdad legal de
la democracia
"Habrá ricos y pobres, ignorantes y sabios, por– que en el sistema de las sociedades es difícil y aca'lO imposible distribuil las fortunas y dividir las luces con igualdad absoluta Pero el pobre y el millonario el ignorante y el sabio serán iguales ante la ley la ri–
queza no será tí1ulo para oprimir la ilustración no se ocupará en engañar se acercarán las distancias, y el
hombre andrajoso sabiendo que es ciudadano coma el rico será menos vil o más digno de la especie de que
es individuo".
42
This is a SEO version of RC_1965_06_N57. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »