This is a SEO version of RC_1965_06_N57. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »riquezas, separada de los puntos de contacto con las demás naciones Un país donde las leyes cerraban los puertos a todos los pueblos del mundo, debía ser un país sin relaciones con ellos, aislado en medio de la
tierra, muerto en el centro del Universo, sin las rique–
zas que da el comercio, sin las luces que comunica el
troto con las naciones i\ustradas, ignorante, pobre y
despoblado"
Fundadas las poblaciones en el centro del país, alejadas de los puertas su riqueza comercial pudo ha– ber tenido un buen motor de propulsión las cominos que acortan los distancias y estrechan los relaciones de poblaciones e individuos Valle dice "Un país ad–
ministrado por gobiernos que no hicieron calzadas, ni ab! jeron ni compusieron caminos en tierras quebradas
y montuosas, debía tener un cultivo miserable, medido por el número de los vecinos infelices de pueblo" Valle, de esa suerte, medía lodo la importancia de las carreteros y caminos en general para, no solo el desa– rrollo del comercio, sino la intensificación de los cultivos Recuétdese nodo más la influencia que la apertura de caminos en nuestras costas del Sur, co– municando las feroces zonas con nuestros puertos, ha tenido en el incremento del wltivo del café en los últi–
mos treinta años, y piénsese cuánta mós importancia
cobrol jo ese cultivo si, por medio de expeditos vías y
vehlculos cómodos y baratos, se pudiese transportar a las trabajadores del campa de una parte a otra, según donde hicieran falta, cama los soldadas de un ejército disciplinada que cuenta can fáciles vías de comunica– ción pueden hacer dable y triple tarea que igual núme– ro de otro que na las tenga (1)
Valle, quizá teorizando mucho, pone un ejemplo grófica que, dentra de las matemáticas es perfecta– mente cierto, aunque parece olvidarse de que tanto como abrir un camino cuesto conservarlo
"En Junio de 1524 -dice, en una nata margi– nal- llegó o Guatemala Pedro de Alvarado can 300 españoles, y desde entonces han corrida 296 años Supóngase que los gobernadores, intendentes, corre– gidores y alcaldes mayores na hubiesen hécho más de 100 varas de camino, En este caso, tendríamos ya 29 600 varas de comino a sean 5 920 leguas de cinco mil varas de cada una Si no agrado esta suposición, puede hacerse otra figúrese que cada subdelegada hubiera hecha 10 varas solamente de camino en cada año coda corregidor, 20 codo alcalde mayor otras tantas cado intendente, 30 cada gobernador, 40 en este caso sería mayor el número de varas más grande el número de leguas de buenas caminos Gua– temala estaría en verdadero sociedad y su cultivo sería floreciente"
Con mana segura hiere un fundamental proble– ma la heterogeneidad de la población, derivada de tres factores étnicos principales españoles, indígenas y negros, confundidas en diversidad de mezclas sin una mano fuerte (ley o educación) que le imprimiese algún sello de unidad De ahí la imposibilidad de ob– tener una opinión público cuando por la Independen-
(11 El sistema ,colonial de l{'ptl.ltimiC'nto de 109 indios, llevándolos de
UlH\ nllea a otlll. Y de la~ t1ellll:'l hajas ue las eostas calulosas n las altas
tI {ns, ~e mantuvo durante la. mayor 1,(n te de la vida independiente No fue hostil desp\l~s de 192U que YC les libeló ue semejante ¡¡¡¡,ctltlcio
cia, se le llamó soberano al pueblo Valle se expresa así
"Un país donde na había más que indios y espa– ñoles donde la ley deprimía o los primeros y elevaba a las segundos donde aquellos tenían el carácter de conquistados, y éstos el de conquistadores donde las unos eran muchos y los otros muy pocos, era preciso que los españoles desdeñasen el matrimonio con las indios, pero al mismo tiempo regular que se uniesen can ellas en amistades o tratados no permitidos par la ley que fuesen numerosas las generaciones ilegíti– mas que existiesen los mestizos que naciesen las castas que éstas se multiplicasen con la introducción de negras, y que, miradas tedas por la ley y conside– radas por el gobierna can ajas distintos se formase una poblacíón herogénea, separada en clases, dividida en intereses"
Analizando lo situación de eso go an maso de pobladores indígenas, añade "Un país donde los dos telcios de la población eran compuestos de indios a quienes la ley no permitía contratar sin ciertas forma– lidades, a ver diversiones sin licencia del alcalde, mon– tar un caballo en ningún caso, tener armas en ningún evento, ero necesario que fuese muy embrutecido il
y mide así· los consecuencias "Era necesario que en ese país "el móximo sirviese 01 mínimo que los dere– chas no fuesen muy respetados que se ignorasen esos mismos derechos, y que de su ignorancia naciesen to– das las consecuencias que se han sufrido"
Hablando de la situación creada par la folta de ese sello común 'lue imprimiese unidad entre las diver– sas clases de la población, dice así
"Un país donde la pobreza eta grande, la igno– rancia sensible, las penos de azotes y de meterte prodigadas por lo ley y los p.emios escaseados por .• 110
mismo, ero preciso que tuviese individuos O clases E.'n– teros inclinados al despecho o a la exasperación, dt'
sentimientos crueles, como las penas que imponía la ley, sin el honor que hubiera hecho nacer la remune– ración, sin la moralidad que hubiera producido una legislación mós sabio".
EL PROBLEMA ETNICO
Cuando Valle sobrepaso todas las excelencias de su criterio económico-histórico es al ahondar en el problema étnico, base primera de todo la peculiarísima economía social de Hispono América Advierte, en primer lugar, la existencia de una lamentable hetero– geneidad de rozos cuyos elementos se yuxtaponen en el siguiente orden numérico indígenas, ladinos, ne– gras, y un corta grupo de criollos y españoles que pue– den considerarse raza blanca Entre cada grupo ve abismos de diferencias esenciales en ideas y civi– lización Echa de menas un sello de unidad que dé homogeneidad de aspiraciones al conjunta Sin tal homogeneidad todo idea de progreso futuro cOlecerá de sólida base
Estudiando el primer grupo halla que forma más de los dos terceras portes de la población total y que su situación es lo menas o propósito paro constituir la base de un pueblo civilizado Roza que al tiempo de
40
This is a SEO version of RC_1965_06_N57. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »