Page 127 - RC_1965_06_N57

This is a SEO version of RC_1965_06_N57. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »

otra parte es como decir 10 opa/ogro del "Sabio Valle" mismo Comienza l/En la escala de los seres el hom~

bre es el primero, en la escala de los hombres el sabio es el más grandel/ Es una ardiente excitativa a la

juventud para que comprenda las ventajas de la sabi– duría, alentándola hacia las orientaciones positivistas de los estudios de acuerdo con la mentalidad europea de entonces Hace ver el heroísmo del sabio que abandona las comodidades de la vida por la indagación de las verdades eternas, señala la labor del sabio, a grandes rasgos, en forma de frases breves y enérgicas, enumerando todo lo que el hombre le debe, compara (as glorias sangrientas de los conquistadores con la tranquila del sabio que a todos hace bien excepto a él mismo, ya que se sacrifica por sus semejantes, y ter–

mina "Jóvenes, ved aquí; la carrera grande, la gloria Los cuerpos políticos necesitan alma, y las almas de estos cuerpos deben ser los sabios El patriotismo ilustrado avanza la causa de la patria el patriotismo que no lo es la arrasa y la entorpece Cultivad las ciencias, trabajad para ser sabios Pero no esperéis hacerlo sin alejaros de lo que distrae o embaraza el pensamiento La sobriedad en todo es el primer ele– mento de la sabiduría Un obeso no puede pensar, un sibarita es incapaz de meditaciones profundas No hay vicio que no arrebate tiempo a sus vÍ'ctimas No hay pasión que no turbe el reposo En el seno de la templanza, en la tranquílidad de la virtud es donde se forma el pensador profundo, el sabio grande y sublime Si buscais placeres, las ciencias son la fuente más ina– gotable César viendo a Cleopatra, Creso acumulan– do riquezas, no probaron jamás el placer que se goza leyendo el libro de un sabio, observando la naturaleza o pensando en las sociedades Si en la misma medi– tación se ve de repente iluminado lo que antes era tenebroso si contemplando un objeto se descubren teorías nuevas o pensamientos originales, enfonces ¡Oh jóvenes! no es posible explicar estos momentos de delicia Afectan todo el ser Newton quedaarro– bado, y Arquímides sale por las calles publicando su descubrimiento Las ciencias os llaman, jóvenes dig– nos de ellas Sed sobrios sed justos observad pri– mero, reunid hechos meditad después descubrid 01

fin, y presentad a la Patria las luces a que tiene dere– cho"

I

En el fondo, los artí'culos de Ef Amigo dé fa Patria

son apología y propaganda de la ilustración, de .10

tránsformación de las masas sociales mediante ella, de las ciencias, las artes, el bien decir y la cultura En la forma, Valle es parco, su dicción profunda, una y otra tanto más admirables para aquellos tiempos en que la ampulosidad en el revestir los huecos pensa– mientos era cosa frecuente Usa y abusa del estilo cortado, separando sus pensamientos por dos puntos, hablando por sentencias, como quien quiere grabar/as indeleblemente en los oídos más sordos De tal ma– nera se acostumbra a ese estilo que más tarde, a tró–

vés del enorme legajo de cartas, artículos, discursos y documentos de toda clase, que tuvo que redactor en su larga y fecunda vida pública, es fácil, por los dos puntitos, la sentenciosidad y la frase breve, descubrirle la pista

Cuando razona se apoya en verd~des científicas,

$e 'orienta por el camino de su· método naturalista, abarca los puntos de vista más opuestos y tiene siem– pre a mano lo mismo un refuerzo de números que le prestan las matemáticas que el de algún ejemplo saca– do de la historia Sabe lo mismo de ciencia social en que nada falta, lo mismo de relaciones jurídicas, mo– rales o económicas, que de naturales y físico-matemá– ticas Poseedor de los principios fundamentales y conocimientos generales de esas ciencias, de ellas ha– ce arrancar sus premisas para llegar a sus conclusio– nes en materia de educación pública, de legislación, de necesidades políticas, político-económicas y polí1ico– sociales de la Patria

Con harta razón se enorgullecía Valle de

I/

car_

tearsel/ con Jeremías Bentham, dada [a altura y cele– bridad de que éste gozaba en Europa Y con seguri– dad que Bentham se mostraría orgulloso de haber des– cubierto en "la gurupera del mundo" a éste su gran discípulo americano (1)

LA POBREZA DEL PAIS, LA FALTA DE CAMINOS

Y LA DIFERENCIA DE CLASES

Efectuada la independencia, para 'a que no esta– ba preparado el Reyno de Guatemala en opinión de Valle, entra El Amigo de fa Patria ya de lleno y aun– que aceptando los hechos de mala gana, a la propa– ganda en gran escala de sus doctrinas Ningún momento mejor para tratar de hacerle abrir los ojos a la sociedad, analizando minuciosamente los defectos del pasado en busca del camino que debía seguirse Como gran patriota no le quedaba otra cosa que hacer Fue la actitud asumida por otros grandes patriotas (Larrazával entre ellos) que jamás se habían entusias– mado con la Independencia, considerándola prematura Su crítica económica-histórica es honda y quemante como un cauterio No hoy punto de vista fundamen– tal que no abarque

Le llama, desde luego, la atención la pobreza general del país La eterna paradoja i Los pueblos pobres que habitan territorios ricos! Y analiza las razones de esa pobreza Sabemos ya que uno de los axiomas que ha defendido con más calor es el de que la riqueza en metálico no constituye la riqueza verda– dera de un país Pensando en la costumbre de los conquistadores de buscar minas y asentar las pobla– ciones, exclusivamente en los alrededores de éstas, pone el dedo en uno de los defectos económicos fun– damentales de nuestras poblaciones Haberse forma– do, según ya indiqué, sobre las altiplanicies de los An– des, don había la esperanza de proximidad de vetas de oro o plata, alejándose de los puertos que facilitan la riqueza por las amplitudes del comel cio, y la cultura por fácil y cotidiano el contacto con gentes de otras tien as

Dice Valle "Un país donde las leyes inclinaban a poblar los minerales y abandonar las costas, debía tener la población en el centro, retirada de los puertos, distante de las bocas por donde debían entrade fas

.'. (1)· ""c:;.utupct:a del Mundo' '. ca la rliLse con que nUestl'o sabio rnédico cotbnial Di" Tosé Felipe Flores se lefería a. Guatemala en BUS cartas Do SU íntimo "amigo y no menos sabio hUnlanista.. el nadre Liendo y Goieochea (Ver Evolución de las Ideas Coloniales, por el autor del presente textO)

39

Page 127 - RC_1965_06_N57

This is a SEO version of RC_1965_06_N57. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »