This is a SEO version of RC_1965_06_N57. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »ria, de las masas de población, por la instrucción popu– lar y pOi el mejoramiento de sus 'miserables medios
.económicos
Su prospeCto empieza por una máxima de her– mandad entre la ilustración y la riqueza "Dar al pue– blo Jo noción clara de uno y otra será el primer óbjeto de El Amigo" luego añade
"Dar luces 01 Gobierno, señalar el bien que haga o el mal que pueda producir una ley, indicar el abuso de su ejecución sostener los derechos y manifestar las necesidades del público es hacer a los pueblos e[ pre–
sente de más valor"
Quiere realizar esta lobo. accidental pera sin dejar de laborar en ia más honda la de operar la transfor– mación de las masas de ia población mediante ios conocimientos Quie' e dárselos al labrado., al artesa– no y al comerciante quiere presentarles, hacerles palpables cuáles son sus verdade.os intereses presen–
tarles las observaciones que les convengan, estimular–
los para la adquisición de las luces que más les
importan .
No se olvidará tampoco de t.oer 01 acervo de lo patria los nuevos conocimientos que el hombre adquie–
'0 Inclinar al estudio de la naturaleza --dice– enseñar el método de observarla publicar los conoci–
mientos mós útiles, comunicar Jos experimentos o en·
sayos de más provecho, es concurrir al descubrimiento
de nuevas riquezas •
Veremos Cómo Valle cumple este progroma vostí– sima cuyos dos ejes son Gobierno y riquezo Es decir, Política y Económica Hacer leyes, hacer política, pero cuyo primer objetivo sea el bienestar y el enrique–
cimiento públicos Este parece ser, en último análisis,
el sentido de El Amigo de la Patria y en tal concepto creo que es lo obra más avanzada que se haya publi– cado en aquella época en nuestra América Mientras
"El Editor Constitucional" cree a pie juntillas en el "Conllato Social", que hobría de ser lo panacea de todos los males, despotismos y desgracias de la colo– nia, "El Amigo de la Patria" busca en las máximas de los amigos de la tierra, como madre fecunda de todo
bienestQr, es decir con los fisiócrotos, en las enseñanzas
de Adán Smith, en los ideales agrarios de Jovellanos y en la filosofía de Jeremias Bentham, el único camino por donde las mol preparodas colonias españolas po– d, ían derribar las ventajas de la Independencia
NECESIDAD DE LA ESTADISTICA. COMO BASE DE TODO
PENSAMIENTO DE PROGRESO
Hemos visto ya algunos humildes cuadros estadís–
ticos, rudimentarios como hechos o vuela pluma,
publicados en la Gaceta Generalmente se refieren 01 movimiento de nuestro Hospital de San Juan de Dios Tqmbién se copiaron cuadros de lo Gaceta de lo Ha– bana y de Madrid sobre materia mercantil
Valle es el primero que entra de lleno a hablar de la importancia de la EstacJistica y es el primer perio– dista que acude o las oficinas públicos en demando de datos para sus cuadros
Para tener idea de la importancia que le concede
a esta ciencia fundamental de la Economía Política, baste leer el siguienle párrafo
"los números, que son las letras del libro grande
de la naturaleza, son también los caracteres en que
está escríta la ciencia del mundo político El compás
que sirve a la geomeh ía es igualmente el instrumento
de lo política y economía civil No hoy Gobierno sabio sin el genio del cálculo, y no puede haber cálculo sin
estadística Un Gobierno que no conoce los tierras
de la nación que rige ni los frutos que producen ni los hombres que la pueblan, es un ciego que no ve la caso
que habita un administrador que para no aventurar medidas sin conocimiento debe ser ocioso pOI pruden– cia"
Después de estas frases, que retratan pOI sí solas
la clarividencia del criterio que las dicto el compás de
la geometría es el instrumento de la político , sigue Valle as' al considerar la situación de ese génelo de
trabajos entre nosotros
"En América la estadística ha sido una de los
ciencias mós olvidadas Han con ido tres-siglos se
han sucedido unos a otros los que pOI su profesión de– ben poseer los conocimientos de lo Geografía, y
no tenemos hasta ahora mapas exactos de nuestras provincias, ni los hay de otras muchas de
este hermoso
Continente Planos preciosos han sido un secreto que no se ha publicado hasta lo fecha Memorias intere–
santes han seguido manuscritas sin pensar en su
imp¡esión El misterio ha sido el carácter de la Ad–
ministración en los períodos anteriores, y las ciencias
no es posible que progresen cuando [os Gobiernos no son francos o liberales,
"Somos en ignorancia casi absoluta de nuestras
provincias No conocemos el área dilatado o que se extienden ni la verdode. a posición de los puntos prin– cipales No conocemos las plantos que hermosean su
superficie, ni los minerales que esconden sus montañas Vienen militares a mandar la fuerza pública, vienen jueces a determinar pleitos vienen funcionarios de
hacienda a dirigir el sistema fiscal ¿No vendrán al– guna vez un Geógrafo o levantar el mapa de esta porte
pi eciosa de lo América, un botánico a observar los ve–
getales que la embellecen y un mineralogista exarninOl
las minas que le dan riqueza?
"Medir a palmos el ál ea de Guatemala que se llama provincia y es mayor que lo orgullosa InglateJra y más grande que la celebrada España, formar el cen– so de uno población dispersada por extensión ton vas–
ta, numerar los artículos de riqueza que tenemos y
podemos tener conocer tontos familias de vegetales
que germinan en este fecundo suelo examinar tantos fósiles en montañas tan ricas, parecen obras de muy
difícil eje, ución, superiores al talento y fuerzas del hombre ¿Cómo es posible trepar los Andes? dice el viCfiero que los ve de lejos, como montañas colosale$ puestas por la notUlaleza para impedir el tráfico
l/El viajero se acerca, sin embargo da un día los primeros pasos Da otros en el siguiente Continuón– dolos en los sucesivos y cuando menos lo piensa, se ve en la cima dominando tierras inmensas, expectador de un horizonte que parece sin límites"
Así quiere Valle que, comenzando pronto, vaya– mos haciendo poco a poco la obra Excita a los Dipu-
32
This is a SEO version of RC_1965_06_N57. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »