This is a SEO version of RC_1965_06_N57. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »lo y se acabe la especie desmedrada de seres diminutos, que no hacen mós que zumbar como insectos inútiles
y semi formados "
EL EDITOR ES ADALID DE LA IGUALDAD CUANDO NO TIENE QUE CONTEMPORIZAR CON "LAS FAMILIAS"
Pero no se crea que porque El Editor Constitucio– nal encabece el pOI tido en que figuran "las familias", hace causa común con Jo idea de aristocracia y privile–
gio que informa el espíritu de esa especie de institución derivada del mismo régimen colonial oligárquico y sobre todo del sistema de castos que engendró la conquisto Es como he dicho el fin inmediato del periódico es la Independencia, y tienen que aceptarse en ese pOi tida todos los que están unidos por el mismo deseo, cuales– quiero que seall fas móviles íntimos con que fa busca cada cual Ya después, cuando el objetivo sea logra– do, se harán las divisiones que correspondan y cada cual se afiliará en el partido que mejor le cuadre Es el mal de los países donde /05 minorías ilustradas son reducidísimas los elementos más disímiles en ideas de política o religión sólo pueden unirse en momentos
supremos y extraordinarios
En tal sentido es frecuente encontrar en El Editor
Conslitucional, tan fuertemente combatido .por El Ami–
go de la Patria en su lado más vulnerable la cuestión de "las familias", lecciones fecundas de igualdad so– cial y democracia En un artítula titulada "No es señor el que nace sino el. que lo sabe ser", leemos, por ejemplo, las siguientes párrafos'
"Suponiendo que muchas de las que se dícen señores por su nacimiento lo sean realmente, no por élla este proverbia será menas sabia y digno de aprecio entre los hombres La naturaleza no conoce las va– nos distinciones establecidas por el capricho y la ciega fortuna Ella nas distribuye sus dones con igualdad o todos sus hijos lo educación nos distingue después unos de oh os, mós o menos, y la verdadera nobleza no es otra coso que el talento y lo bondad unidos y em-pleados inútilmente en beneficio de la sociedad " Y más adelante, después de hablar de la osten– tación que de su dinero hace el rico "haga ostentación el otra del lustre de sus antepasados si él no ha sabi– do imitarlos, hace mal de poner a los ojos de los demás los ejemplos de la virtud, que él debió seguir y que ha despreciado por entregarse o/ torrente de sus pasio– nes La nobleza se adquiere a mi entender por el valor, pOi la sabiduría y por la riqueza, pero es una cualidad que jamás se hereda " Y entra al análi– sis de lo que se necesita poro que estos tres dones se eri jan en verdadera nobleza "el valor que hace a los hombres monstruos y fieras, dice, no es una verdadera nobleza Para serlo necesita emplearse en defensa de la patria y de lo libertad de lo nación Washington es en la historia mode, na el más noble ejemplo de esta especie de valor Quiroga y Riego estarán a su lado en el templo de la fama En cuanto a la sabiduría se necesito que ella se dirija a amar y hacer omor el bien ll
Y tocante a las riquezas apravecha para subrayar su propaganda en pro de ramper con la tradición de pe– reza individual y social y en favor de la libertad de
28
comercio "enriquecerse a fuerza de industria y de trabalo, saber calcular bien, sin impedir a otros el trá–
fj~o ni ext~rcionar(os, es una verdadero ciencia que se ejerce con provecho y sin mancilla Extenderla en beneficio de la patria y sus conciudadanos es hacerse verdaderamente noble Si hay ricos que han lle– gado a serlo con detrimento del país en que viven, no a ellos, ,:S a su ora al que rinde alguna vez un estúpido homena!e Sed Cosmes de Médicis, vosotras Jos que pretendelS ser nobles por el comercio Ensanchad el tráfico de vuestra respectiva patria No rehuséis co-merciar con los países de todo el universo
11
Pero hay doctrino igualitaria aun más completa y prap?gand?, aún más vehemente léase el sig~iente y de1Jcloso dialogo (que el Dr Solazar transcribio ya en su libra Desenvoivimiento intelectual! por el que se confirmará que si al lado de los demócratas sinceros figuraban en el partido del Dr Molino los 01 istócratas sinceros no era más que por la necesidad de la alianza accidental exigida por el objeto común de la indepen– dencia (l)
Hablaban el pueblo y la clase distinguida
"El pueblo ¿Qué trabajo ejercéis en nuestra sociedad?
Lo clase distinguida Ninguno, nosotros no he-mos nacido pOi a trabajar
El pueblo ¿Y cómo habéis adquirido esas riquezas?
La clase distinguida Tomándonos la incomodi-dad de gobernaras
El pueblo ¿Ya qué llamáis gobernar? Nosotros nos fatigamos y vosotros sois los que gozáis nosotros producimos y vosotros disipáis, las riquezas vienen de nosotros y vosotros las devoráis hombres distingui–
dos, clase que no sois el pueblo, formad una nación
aparte y gobernaos o vosotros mismos"
Inflamados los redactores en la llama de igualdad
(1) El DI Salauu, ilusllc histOl!ÓZ1SCO guatemalteco de impmeeedelo
rL'CUl:ldu. y a quien he hmido oculón de dtal repetidns veees en el tJ:'ans.
cuno de estos l!-bros, es el único que ha dicho a1~o. Cuela de Mnrlue,
I\ue.'>tu> p.~l\ll!l hl5totiadut en 111. época inmediat.'\ a la Inllepell,Jencill., acen::a lid contenIdo de El Editor y El Amigo Debo U3nllclibit aquí lo.;. pátrarO!J ('¡ue le3 dedica ~ en 103 que, con COl me la íudole de $U Iib"tO. nllÍB se ocupa de las personalidal!eA de los directo1cs de ambog )Je116dicO! (IUe de la docai–
na misma
DI~e: "El 24 de Julio de 1820 publicó el Dl D'>n Pedro Molina el tni–
mea nu~\e!o del r[llno~o p(:rl6tl(co que llall1ó El Editor Constitucional, cn cuyal'l pa"ltms. como dice UlU)' bien el hi~totilldor Ma1ure, "sI.'! habló sin disll n:-. el idioma elocuente del patriotismo, delendíendo los delecholl del nml.'llcnno y criticando 108 vicios de la antigua administración" "Culaboró en e3e pel!ódico el doctor Goyena, publlcan\lo en 61 algunas de Mua más preciosag e inhmclOllaJa$ fábulas, entlC.' ellas la del PAVO
REAL, Que es un apólogo dcllclldo contla una de las familla¡¡ más pudientes de Guutcmnla que se preciaba de poseel Utulo nobilhn io Hay también en ese pet iódico :ntículos dccttinarios que tevelan una docta plumo. y un gran nmol al 1111.f8
El IG de. OctuLle de 1820, una de las eminencias del país, sin duda ah:uno. el l)l'lmero entle 10Il hOmble5 tle ciencias y letl8s de au época en
GuatemalA. don Jo.sc Cecilio del Valle, saltó 11 la 8lena vellodtsticR con El Amilto de I:t Patlfia, lino do los l)apetes publico!! más intereso.ntcs en la ptimela nlilo.d del siglo lllesellle.
.De ¡nuy.~tl~'ililtto cénclo Clan aquellos adalides En el peJió¡Jico de
Mollna, 11nlrlOtlco y entushlsto.. &0 oyen 106 ecos de la libertad, y R... ohln su lO5tro !lonllente lo. musa aleyre
.F.n el de Va~e se ve la mt'i.Beala severa de Thcmis Los peli6dicos de Mohnn son nmpboa }' ('lnJ1flpsdo.~ de lde.u El estilo de Valle (18 <:ortado
'i~o. lleno de eludici6n. So nota l,J.ue el prinH'ro estú. (lmbliagado por 1~
hbertad, ~n tanto. Que el segundo está infatuado por el oll!:ullo de 8U saber El prlmel artH~ulo de El Amigo de la Patria está dedicado a las ciencias
y es un verdudelo canto al SubIo. pudiendo ser que Valle al entonar himn~
n los hOlnbl~ de sabCl haya quelido cant1use n sí mismo
Pronto deseendier:on los) oJuelOle! de amb09 l'eriódic03 de lA oltura de Jas Mc»s gene). alC9 p:ua. eRfHu en el combate de le. IloUlica, COlllbllte que
Rellloró 103 ámmD:4 y qlle Ih.ho haeea la explosión el lli de Sel>liembre de
12&1"
(fio.món A Salazlu, Historio. dc1 Desenvolvimiento Inteledual de Glla. terneJo, capítulo último)
This is a SEO version of RC_1965_06_N57. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »