Page 107 - RC_1965_06_N57

This is a SEO version of RC_1965_06_N57. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »

extranjeras cama nacionales, que sea acomodable a nuestra situación actual.

l/Que la riqueza consiste en la monedo¡ o en el ara y la plata, dice el célebre Smith, príncipe de las economistas, es una idea popular que ha concebido el vulgo par las dos distintas funciones que el dinero ejer–

ce, es a sober, lo de instrumento común de comercio y la de ser medida de las valores Plona-Carpino, monje enviado en calidad de embajador del rey de Francia a uno de las hijos del famoso Gengin-Kan, dice que los tártaros le preguntaban muchas veces si había abundancia de abejas y de bueyes en su país, porque entre ellos el ganado era el instrumento común de su comercio y la medida que tenían para los valo– res Juan Bautista Say, siguiendo los principios de es– te célebre escritor, dice que el oro y la plata es una mercadería igual a todas las otras, que por su solidez y duración la han elegido los hombres para instru– mento común de sus cambios y que por lo tanto ciento diez pesos empleados en trigo es una riqueza preferi– ble a cien pesos en dinero David Hume afirma que el dinero no es, hablando propiamente, la rueda que hoce andar el comercio, sino el unto viejo que se da a la rueda para que voltee con más viveza y facilidad y hace ver que la mayor o menor cantidad de dinero, no es ninguna consecuencia en los estados, puesto que mientras este abunde más de dicho metal, serán en él las cosas mucho más caras y a la inversa Esta doc trina no se reduce a teorías, pues desde el descubri– miento de la América y sus abundantes minas, han tenido tanta alteración la plata y oro en Europa, que el que ahora cuatrocientos años tenía mil ducados era rico, tan rico, como el que tiene en el día cien mil pe– sos Pero la brevedad de este discurso no me permite detenerme mós en el pormenor de esta vrdad, que creo haber dejado ya bien demostrada Paso al examen de la segunda causa a que se atribuye la decadencia actual, es a saber, la obstrucción de las fóbricas por causa de la abundancia y baratez de las géneros ex– tranjeros".

ARGUMENTOS EN CONTRA

Decían, entre atras cosas, 105 partidarios de la restricción y aun monopolio del comercio, contestándo– le a su interlocutor y contrincante

"Dedíquese usted un poco a leer la colección de Aronceles de la Gran Bretaña, ante la cual parece que deben humillarse los políticos más profundos, y verá en ellos el sistema de aquella sabia nación en resistir con la mayor constancia la introducción de todo efecto que pueda perjudicar a sus artes y a su industria, ya sea por absolutas prohibiciones o por medio de excesi– vos derechos En dicha colección verá que aunque los ingleses son de los primeros que en Europa tuvieron uno constitución y una libertad, de que nosotros ahora comenzamos a disfrutar pero consultando al bien ge– neral hacen uso de ella en los casos y cosas que con– viene a la nación y que sobre esta prudencia y esta política, sobre su industria, sus manufacturas y cabo– taje, ha levantado su engrandecimiento y ese prodigia– so Comercio, que al mismo tiempo que admira arruina

a muchas nacianes Yo soy americano, soy amante de mi patria como el primera, detesto la esclavitud, pero no quisiera que se hiciese uso de lo libertad sino cuando convengo al bien público y cuando sus ventajas sean efectivas y no imaginarios".

"En cuanto a la moneda de plata y oro dice el Autor de lo Historia de los Intereses de Comercio· "que el estado que tiene en su circulación mucho dinero, disfruta seguramente de un comercio floreciente que es su manantial, todo se encuentra animado; es opu– lento y poderoso" Y en otro parte dice "que la na– ción que tiene poco numerario es muy débil, todos sus frutos, todas sus producciones están necesariamente o

un precio muy bajo, y los que se extraen sirven a enri– quecer las naciones que hacen el comercio de econo– mía " Parece que estaba mirando la actual situación de Guatemala. (1 )

"En aquel tiempo fue cuando este reino se vio en opulencio

f

entonces cuando se conocieron caudales efectivos y de consideración, no guardados en un cofre como falsamente dice mi admirador, sino circulando por todas las clases entonces fue cuando con el dinero abundante, que efectivamente es el unto que hace an– dar lo rueda de las tres industrias, se cosechaban de cinco a seis mil tercios de tinto anuales de 214 libras, que equivalen a mós de siete mil de a 150, a que hoy !?e han reducido, entonces cuando se consumían en el reyno de 700 a 800 zurrones en nuestras toscas pero abundantes fábricas, cuyo exterminio se quiere consu– mar, entonces cuando pudieron gastarse millones de pesos en la traslación de esta capital, que hoy no po– dría plantarse otra ni aun pajiza, entonces cuando el crédito público de este reyno estaba bien saneado, en– tonces cuando o un hacendado o mercader de las pro– vincias de esta capital, se le habilitaba sin limitación y o cualquier pobre de los que llaman poquiteros se le franqueaba lo que pedía, y últimamente entonces cuan– do la administración general de alcabalas remitía sobrantes anualmente o las cajas reales hasta por 300 mil pesos"

LAS DISCUSIONES SOBRE EL COMERCIO LIBRE. - EL ORO Y LA PLATA DE AMERICA CEGARON A ESPAfiiA. - PRO– CESO CANDENTE DE NUESTRO COMERCIO COLONIAL

El Admirador rebote los argumentos del Verdade–

ro Patriota Empiezo por aludir a una anécdota de la época en que el nombre de Napoleón era lo más exce– crable del mundo en las remotas colonias españolas, y que no carece de gracia, sobre todo por ser tan apli– cable a la lógica de los discutidores chapines Luego entra a rebatir punto por punto los argumentos En

(1) No el h8~tl\ ahOl.ll. a 1I1l1tir de la integración económiC!8 y el mercado común CentlonmeriC!!lno, que la situación d~ fondo de Centro Amé– ricR, en lo que se refie1c n. induatlialh.:ación y mejora de IU producción y su comercio, han emper.ado a llenUrlIe de mane1a prá~tlea A este respecto me 61ento obligado a publicar, pues ya ha sido publicado y reploducido en vallos periódicos tle Centro América, el dato de que el autor de este libio, en un editol inl tle "El Tiempo", de Bogotá, de fecha 23 de )Iarzo de 1951, l¡uien hnbl6 flOr pllmern voz de In necesid:td de cretU' en cada pais de Centro América una industria en grande para proveer a 109 otros cuaho lJaí!les, como el mejor medio de comenzar en Corma puíeliea lo. integlacl6n econó– mIca de Centro América Ese o.rUculo, que se publicó en tormo. de entre· vistn, bnjo el título de "¿ Es posible pensar todavía en la Unión Centroame– rkana 1', fue enviado a cada uno de los gobiernos centlollllU):ricanos y a la ODECA, institución Que nos representa

19

Page 107 - RC_1965_06_N57

This is a SEO version of RC_1965_06_N57. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »