Page 105 - RC_1965_06_N57

This is a SEO version of RC_1965_06_N57. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »

un todo el espíritu del siglo la justicia natural y la he– chura ejel corazón humano es seguir la funesta máxi– ma de Constantinopla "Lo que siempre se hizo, hágase. siempre", que ha llenad", de errares la historia y hecho' nadar en sangre los tranas y las naciones Los gabinetes estarán bien pen~trados de que en el día no se gobiernan los pueblos ni se vencen con mandatos injustos con la facilidad de otros tiempos La expe– riencia les ha hecho ver que ejércitos numerosos y aguerridos sucumben al fin a la constancia de paisa-

nos armados y resueltos a parecer por su patria

11

Otras veces, en artículos propios, lanza máximas

que deberían caer sobre los grupos de la clase dirigente

como explosivos

"La ignorancio es la primera causa del servilismo,

es el campo en que la seducción coge el detestable vicio para alimentar el despotismo bárbara que oflije a los pueblos El pueblo fanático llamará irreligioso 01 de– creto sabio que restituya a la agricultura los brazos robustos que les sustrajeran establecimientos impolíti– cos, cismático, al que restablezca la pura disciplina de las edades antiguas de la Iglesia, llamará ruinosa al Estado, aquella ley que derribando el coloso del interés

melcantil, siempre ominoso ai nacional, abra las fuen–

tes de la pública felicidad El espíritu público es el único baluarte que sostiene la constitución de los estados Trabájase por crearlo sea el primer empeño de los que aman lo libertad y lo independencia del Es– tado, atender a su propagación multiplíquense los

conocimientos científicos y la fuerza será de poco o

ningún uso para sostener el sistema constitucional que

tantos ataques ha sufrido de la ignorancia y del

error

JI •

y censurando el estado de abandono en que se hállan ciertas cátedras de la Universidad por la falta de arbitrios poro otenderlo, increpa a lo diputación pro– vincial por no resolver esta clase de osuntos de mucho mayor interés que las triquiñuelas del expedienteo dia–

rio

"La diputación provincial con el Excmo Señor Jefe Político, acaba de fijar un impuesto para la policla de esta ciudad sobre el ganado mayor, mandándolo exigir y dar cuenta por estimarlo urgente ¿será comparable esta necesidad con aquella, la utilidad de uno Can otro,

urgencia con urgencia? ¿Merecerá más consideración

el desyerbo de un charco o el empedrado de una calle a que provee el Ayuntamiento con los brazos de los rematados de obras públicas y que no descuidan regu–

larmente los vecinos, merecerá más que la educación

de la juventud, que la educación de los sabios de que

nadie cuida, en que, con dolor, nadie vemos que se

crea interesado directamente?"

y concluye

"Yo repetiré lo que decía un diputado en las ex–

traordinarios el año once "v M oye continuamente

las mejores ideas, discursos los más exactos y V M acuerda excelentes decretos pero ¿se ejecutan? No

señor este es el mol que nos va consumiendo"

Otras veces, finalmente, al tomar de diarios ex–

tranjeros la noticia de una invasión militar, copia los

propios argumentos de los patriotas que la repelen, y aunque en esta materia el caso pareciera aludir al de la invasión de España por las franceses, ello no es sino

el medio aparente de ir infiltrando ideas que llegado el momento han de aplicar a su patria los propios gua– temaltecos Después de anunciar, tomada del diario de Nápoles llamado El Amigo de la Constitución, la noticia de que van sobre Italia sesenta mil austriacos,

copia igualmente los comentarios .

"¿Podrá una nación vecina s610 por el temor del ejemplo, abrogarse el derecho de dictar leyes a una nación o a un rey por haber alterado /0 forma imperiosa de su Estado? Nos parece que no habría cosa más injusta, más increíble y más arriesgada Injusta, por– que sería violar aquella independencia natural de que gozan todos los individuos antes de reunirse en socie– dad y que ésta conserva siempre respecto a las otras Por el derecho de gentes, cada nación es como un indi– viduo, libre e independiente Increíble, porque esto sería prociamar que la fuerza es el solo principio con– tra el valor del derecho, pues aunque es verdad que el interés puede ser el móvil de la política, también lo es que ésta debe siempre guardar a lo menos la apariencia de la justicia, sin lo cual la fuerza no ayuda 01 derecho, si no que lo tiraniza Arriesgada, porque no hay

ejército, por numeroso que sea, que baste a subyugar a

una nación Nuestras Calabrias fueron las primeras que hicieron ver lo que puede un pueblo que sacrifica el reposo de la paz a la conservación de la independen–

cia"

PROBLEMAS GENERALES

N9 olvida tratar con el mismo amplio criterio los problemas generales, y así El Editor, aborda de continuo el tema del comercio libre, introduciéndose así en el terreno económico, del cual hacía su especialidad El

Amigo de la Patria. Las diversas opiniones que se produc(an sobre este particular, se insertaban con toda franqueza

Ya La Gaceta, desde sus primeros nÚmeros le ha– bía dado toda preferencia al asunto, coma que los artí'culos de libre comercio habían sido los que en pri– mer lugar desataran las iras de ambas autoridades, la civil y Jo inquisitorial y dado pretexto a una de las tantas ~uspensiones que sufrió el periódico en su larga

vida Los "Ensayos Mercantiles", de don Antonio

Echevers y Suviza, a mediados del siglo XVII i, amplia– mente acogidos por La Gaceta de 1797, habían herido a fondo las causas del atraso del Reino de Guatemala e invocado la salvaci6n del comercio libre Luego la Gaceta publica la serie de artículos sobre el mismo te– ma y aún más amplios, que se llamaron Apuntamientos del bachiller Talcamávida (a juzgar por el pseudónimo el qutor ha de haber sido algún funcionario importante originario de Chile donde es corriente la palabra pani–

moyida con que se designa uno oguo gaseoso muy

popular) escritos con tal seguridad y profundidad que merecieron el honor de ser reproducidos en uno de los principales periódicos madrileños Sobre la base de estos Apuntamientos se escribiá mucho sobre el comer– cio libre durante la Colonia Acontecía que muchos

eran de opinión contraria al comercio libre, porque,

aseguraban la libre importación de algodones arruina– ría la industria de nuestros tejedores. "No tenemos 17

Page 105 - RC_1965_06_N57

This is a SEO version of RC_1965_06_N57. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »