This is a SEO version of RC_1965_05_N56. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »de la administración pública y. d'E7 la. ad~i
nistración privada/o y sobre 1!3- slndlcah:Z:é7clon dentro de sus proplOs negoclos. .Tamblen. ~e
le hicieron preguntas sobre la lmportaclOn de leche del e~tranjero, así c<;>mo. sobre la complementacion entre la Un,lversldad Né7– cional y el INCAE, y sobre el slstema de cre– ditos académicos de éste, habiendo €l.l Rec– tor de la Universidad Nacional,of;ecldo su punto de vista sobre estas dos ulhmas pre– gq,ntas.
Con lo anterior se concluyó la segunda sesión del Seminario, pasándose a oele~ré7rse
el viernes 21 de Mayo la tercera y ulhma etapa del mismo, que se inició con la docu– mentada intervención del Director del Estu– dio de Recursos Humanos del CSUCA, Lic. Mariano Rarnírez Arias, que ha tratado so– bre el estado actual de la formación profe– sional a nivel universitario, sus necesidades y sus perspectivas.
Las preguntas que se formularon al Lic. Ramírez Arias se refieren a las siguientes preocupacionE;ls: corrientes migratorias en la región; proporción de estudiantes que se adiestran' en el exterior y que regresan a su país; problemas de la carencia de mano de ob.a calificada; causas del bajo rendimien– ±o de la enseña~za universitaria; posibilidad de usar incentivos fiscales para solucionar el proplema de la enseñanza superior; necesi– dad de técnicos para la agricuUura; incenfi– vos para atr~er graduados en el exterior; eva– luación de recursos humanos especializados en el área; Banco de Estudiantes; problema de la explosión demográfica. El Rec– tor pro Tünnermann comentó preguntas re– la1ivas a reforma universitaria, a si existe ca– pacidad dirigente en Centroamérica para acometer la tarea, y a si se están haciendo en Nicarag-ua plapteamientos pragmáticos al respecto.
Cerró brillantemente el ciclo de exposi– ciones del Seminario, el Director de ESAPAC, Lic. Wilburg Jiménez Castro, que pronunció un inspirado discurso sobre la administra– ción pública corno facial" de integración, se– ii.alando que para lograr algo efeciivo al res– pecio se requieren rnodificaciones de estruc– ±uras adminis±raiivas, de procedimientos y
d~ acii±udes. Recalcó que la integración na– clonal es necesaria para que tenga éxito la integración regional.
Al Lic. Wilburg Jirnénez se le hicieron muchas preguntas, habiendo los asistentes prerniados tres veces con expontáneos aplau– sos sus francas respuestas. En el orden en que fueron hechas, Se le formularon pregun–
±a~ sobre lo siguiente: qué lnedidas se po– dpan tomar para aprovechar los estudios de dIagnóstico de la administración pública pre– parados por ESAPAC; qué hacer en educa-
Clan tecnológica aprogecuaria; sobre proli– feración descoordinada o anárquica de entes autónornos; sobre las funciones de ESAPAC¡ sobre la forrnación cuUural de obreros; sobre el sistema tributario; sobre si tienen rnadu– rez los funcionarios encargados de la inte– gración; sobre córno evitar que la "escoba" política barra con gente bien preparada; so– bre el nivel a que conviene establecer la OHcina de Planificación; sobre inconvenien– cias de donaciones de leohe de parte de CA– RITAS; sobre si la integración económica es– ±á haciendo rnás ricos a los ricos; sobre si el tratamiento a ODECA es rnuy débil cornpara– do con el de otros organisrnos regionales; so– bre si la escogencia de los Minis±ros debería hacerse entre elementos políticos o entre ±éc– nicos; ..
Con la referencia a la intervención del Director de la ESAPAC, concluye mi intento de recapitulación del Semianrio. Me permi– !iré ahora agregar algunas observaciones propias sobre la integración y el desarrollo de Cen±roamérica.
A mi modo de ver, la integración eco– nórnica de Cen±roarnérica, rnás que un he– cho nuevo dentro del desenvolvimiento his– ±ó.ico de nuestros países, debe considerarse corno un nuevo aspecto del viejo y siernpre permanente esfuerzo tendiente a realizar los ideales de unión y libertad, ROl" los que nues– iros antepasados lucharon dentro de las par– ticularidades y circunstancias de su ±iernpo.
Fundarnen±almen±e, los idelaes son los mismos, aunque para alcanzarlo:;, con±ernos ahora con diferentes armas, rnedis>s y recur– sos, que estimarnos más efectivos, pero que también requieren un. manejo rnás raciOli.al, técnico y organizado.
En el pasado se contaba con un gran es– píri±u de lucha. En el presente disponernos de recursos técnicos y financieros. Ojalá pu– diérarnos combinar el espíritu de antes con las oportunidades de ahora para continuar, en forma cada vez más efectiva y tenaz, el esfuerzo necesariarnen±e permanente de al– canzar, retener y perfeccionar poco a poco las conquistas del progreso, dentro de un rnarco de unión y un clima de libertad.
La integración econórnica del área es un aspecto de la integración compleda de Cen– ±roarnérica, siendo en este sentido uno de los pasos indispensables a tornarse en el proce– so de lograr la unión de nuestros pueblos. La "in±egración económica, sin embargo, es de tal importancia por sí sola que constitu– ye la única forma real y efectiva de asegu– rar las bases de un desarrollo econórnico sos– tenido y acelerado de la región, y por ende de cada uno de nuestros países.
-29-
This is a SEO version of RC_1965_05_N56. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »