This is a SEO version of RC_1965_05_N56. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »futuro cercano, en el intercambio de bienes y servicios dentro del área. El Dr. Armijo señaló las dificuHades y obstáculos de dife· rente naturaleza que han fenido que afron– :tarse en el movimiento de integración, ma– nifestando su confianza de que Nicaragua, por su potencialidad y esfuerzos, logrará ob– tener dentro de un Hempo rela±ivamente cor– to la posición que le corresponde en el mer~
cado común. Luego pidió a los asistentes que le formularan las preguntas y observa– ciones que desearen sobre la lnateria.
Al Dr. Arnújo se le hicieron preguntas tanío de tipo general como concreto: la libre empresa versus la reglamentación de acuer– do con saturación de industrias; cumplintien– to de las promesas del Presidente Rennedy; posible situación después de 25 años, sobre cómo Nicaragua alcanzará a los demás paí– ses que a su vez van en marcha, sobre la ca– pacidad del empresario nicaragüense para competir en el mercado común, sobre carte– les o convenios entre industriales; sobre in– tegración de capil:ales en el área; sobre có– mo se califican las industrias de integración; sobre procedimiento de concesión y apela– ción en cuanto a incentivos, sobre quién de– cide el establecimiento de plantas ~dustria
les, sobre el problema de "dumping" en re– lación con casas extranjeras que traten de vender en el país a precios menores del cos– to; y se reiteraron preguntas sobre inversio– nes extranjeras y sobre duplicación de in– dustrias.
Después que el Dr. Armijo hubo contes– tado o eoment¡;¡.do acertadamente las pregun~
tas y manifestaciones, tocó el uso de la pala– bra al Presidente del Banco Centroamericano de Integración Económica, Dr. Enrique Delga– do, quien hizo una interesante exposición so– bre el papel del Banco dentro del proceso de infegración, señalando especialmente las fun– ciones de la institución y sus objetivos en re– lación con las obras de infraestructura, y los programas de industrias y de vivienda del área. El Dr. Delgado explicó lo relativo al origen, formación y significación del Fondo de Integración Centroamericano, exponiendo su criferio sobre la noción del desarrollo equilibrado y sobre la urgente necesidad que a su juicio tenernos en Centroamérica de au– mentar las inversiones extranjeras.
Las preguntas al Dr. Delgado oscilaran desde la de cómo conciliar una política de estímulo a las inversiones extranjeras con los requerimientos de servicios de la misma y presión en la balanza de pagos, hasta la de si el Banco financiaría un proyecto de alma– cenamiento de granos en NiCaragua. Se le preguntó: sobre el fondo de integración y sobre la noción de desarrollo equilibrado; soJ:¡re si las inversiones extranjeras l¡lon finan– ciadas con fondos propios o con préstamos
del Banco, sobre la posibilidad de canalizar hacia el Banco los depósitos de centroame– ricanos en bancos del exterior; sobre si la industrialización en Centroamérica será a base de nuestras materias primas; sobre el problema de altos precios de ciertos gr¡;¡.nos que podemos producir en el país; sobre la fmaneiación de la canalización del Río San Juan en caso de que Nicaragua tratare de efe?tuar sola el proyecto; y sobre la presen~
taclón de prospec!os industriales de inver– sión que el Banco hará pronto en Nicaragua.
Una vez que el Dr. Enrique Delgado res– pondió y comentó con su conocida capaci–
dad las preguntas formuladas, tornó la pa–
l~bra el Ingeniero Enrique Pereira que se re– fIrió a la integración y la formación geren– cial, a sus necesidades y perspectivas. El Ing. Pereira hizo hincapié en la necesidad de adiesfrar en administración de negocios a di– ferentes niveles, y señaló que a su juicio las Universidades deberían cambiar el acento de su enseñanza para dirigirlo principalmenle a la enseñanza de disciplinas prácficas, que preparen empresarios, administradores, y de– más elemenlos que contribuyen en el aspec– to de la gerencia al desarrollo de nueslros países. Declaró que a su juicio el sindicalis– mo tiene su lugar imporfante en el proceso industrial y en el desarrollo, manifestando que debe estrecharse el vínculo entre la Uni– versidad y el Sector Privado. Finalizó ex– presando que todo desarrollo, para ser ge– nuino, debe basarse en la capacitación de los recursos humanos.
Cabe hacer un paréntesis' para señalar el esfuerzo realizado por la Universidad Na– cional en el campo del adiestramienio para los negocios, ya que en 1959 se creó la Es– cuela de Economía en la ciudad de Mana– gua con un plan de estudios de cinco años, organizado en tal forma que los dos prime– ros años del mismo eran comunes para es– tudios de economía y de administración de empresas. De este modo, en 1961 fue posi– ble organizar la Escuela de Administración de Negocios abriendo el tercer año de la mis– ma, ya que se pudo aprovechar plenanlenfe los dos años anteriores de estudio. En 1964, la matrícula inicial de la Facultad de Cien– cias Económicas, en sus Escuelas de Econo– mía y Administración de Negocios, fue de más de 400 alumnos. .
Las preguntas que se hicieron al Ing. Pe– reira dieron la oportunidad de conocer su bien definida actitud en relación con de±er– minadas cuestiones, tales como: la participa– ción de utilidades en favor de los obreros versus la mantención de buenos salarios pa– ra los mismos; sobre la capitalización me– diante pequeños inversionistas; sobre la po– sición del Estado con respecto a la Empresa Privada, sobre la relación entre la eficiencia
-28-
This is a SEO version of RC_1965_05_N56. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »