This is a SEO version of RC_1965_05_N56. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »La noche del Miércoles, 19 de Mayo, co– rrespondió iniciar las exposiciones al Vice–
Minis1ro de Integración, Dr. Jorge Armijo Me– jía, quien hizo una elocuente descripci6n de los factores y acontecimientos que realmente han caracterizado el desenvolviIniento de la inlegración de Centroan-térica, explicando las circunstancias relativas al hecho qe que Ni– caragua ingresó tardíamen le al proceso de iniegración, lo que a su juicio ha causado que nuestro país no tenga todavía al pre– sente la posición que ~l espera tendrá en un
Las preguntas que Se hicieron al Dr. Pe– dro Abelardo Delgado variaron desde la de qué significa el régimen de libre empresa, hasta la de qué medidas se proponen fomar en relaci6n con la desocupación por causa de cierre de industrias marginales. Otras pre– guntas y exposiciones se formularon acerca de los siguientes aspecios: sobre lo que el respectivo participante calificó de promesas establecidas en la Caria de Punta del Este y en la reunión de Presidentes de San José; so– bre las induslrias de integración y su necesi– dad de financiamiento del exterior; sobre si los esfuerzos de la integraci6n no han sido contraproducentes; sobre qué se propop.e ha– cer en relación con los recursos humanos; y aún sobre por qué Panamá no forma parie de la integración. Se reiteraron preg~ntas
sobre las inversiones extranjeras y sobre la noción del desarrollo equilibrado.
Después de las respuestas y opInIones expresadas por el expositor a las preguntas de los asistenies, el Sr. Presidente de la Re– pública clausur6 la primera sesión del Sen-ti– nario, reiterando sus frases de estímulo pa– ra los organizadores del mismo.
indicando las peculiaridades de la iniciación y del proceso de la integración, sus dificul– tades y gradual perfeccionamiento . Según su crilério, el proceso de integración es algo difícil y largo, pero es un camino que ya he– mos comenzado a cubrir, de modo que lo que cabe es persistir en el empeño de ~r
feccionar el proceso y los sistemas, especial– mente mediante la participación efectiva y
entusiasta de todos los funcionarios e inte– resados con mayores responsabilidades en El!
proceso. Hab16 sobre el régimen de indus– frias de integración que, según dijo, a pesar de críficas, se ha logrado mantener, de mo~
do que se ha aprobado el establecimiento de dos en Centroamérica, una de ellas en Nica– ragua. Terminó su exposición haciendo hin– capié en la necesidad de coordinar regional– mente los programas nacionales, de acuerdo con las resoluciones de la reunión de Minis– :tras de Economía y de Hacienda, con pariici– paci6n de los Bancos Centrales y de los Orga– nismos de Planificación, que iuvo efecto en Abril del corriente año en Anfigua, Guate– mala.
En las respuestas o comentarios que afi– nadamente ofreció el Dr. Sánchez Aguillón a. fas preguntas fonnuladas, parlicipó iam– b.len .131 D:r:. Pedro Abelardo Delgado, Secreta– no EJecuhvo de SIECA, quien a confinuación ofrec::ió. una clara exposición sobre el desen– volvlInlento de la integración económica cen– troamericana y la organización de la SIECA,
-27-
Luego hizo uso de la palabra el Dr. Sal– vador Sánchez Aguillón, Sub-Director de la Misión Conjunta de Programación para Cen– troamérica, quien ofreció una síntesis de los marcos de desarrollo centroan-l.ericanos. El Dr. Sánchez Aguillón, en forma sencilla y es– cueta, reseñó la reciení:e creación de la Mi– sión Conjunta en 1963 y su cooperación con los países del isimo en la preparación de los planes nacionales y en los programas de ti– po regional.
La intervención del Dr. Sánchez Aguillón estimuló la parficipación de los asistentes al Sen-únario, que fornl.ularon preguntas e hi– cieron exposiciones sobre los siguientes te– mas: inversiones eX±lanjeraf; en 10 que las mismas significan competencia a las indus– trias establecidas; el problelna de la dupli– cación innecesaria de industrias en la región; el asunto de la desapalÍción en el futuro de la protección a determinadas industrias y
aciividades¡ la cuesfión de la protección a las industrias de servicios; la incidencia de la legislación y cargas sociales en los cosías
~el productor; la noción del desarrollo equi– hbrado; y la necesidad de incrementar laG
exporlaciones fUera del área.
fue franca, y ya con eso constituye una con– tribución, sin perjuicio del criterio que cada cual pueda tener sobre su contenido. ~un
que su crítica hizo principalmente énfasls en los aspectos negativos que él cree noiar, su intervención fue oportuna porque su plan– teamien±o lo hizo al iniciarse el Seminario,
y por lo mismo ofreció a los conferencistas
y asistentes la ocasión de referirse a su ex– posición duranie el resto del trascendental evento. Y por último, su intervención fue úiil porque, aunque por lo general no pre– sentó alternativas posilivas de posibles solu– ciones a los problemas que señaló, en cambio los dejó planteados para que cada cual, ejer– cHando su propio discernim..ien±o, pueda in– vestigar y examinar he,chos y circ:unstanciasl para llegar a sus proplas concluSlones.
Por una variedad de razones y sin per– juicio de la consideración que se le preste de parie de nuestros propios funcionarios, sería muy conveniente que funcionarios de orga– nismos regionales se refirieran específica– menie por escrito al disc1.1rso del Presiclen±e del Banco Central, y expusieran con igual franqueza sus punios de vista sobre el conte– nido del mismo.
This is a SEO version of RC_1965_05_N56. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »