This is a SEO version of RC_1965_05_N56. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »LA UNIVERSIDAD ANTE LA INTEGRACION
MARIANO RAMlREZ ABII.!\S
Dh ector Consejo 8uperiot Universitario Cenhoamel icano de Integl ación Económica
Planeamiento Global, Educativo y de
Recursos Humanos
ca un call1bio radical en los procesos de for– mación del hombre y por lo tanto, en la con– ducción y preparación del mismo para los fines que persigue la integración.
La Integración Económica Cen±roameri- El planeamien±o de los recursos huma-cana, ±ema de este primer Seminario que se nos tiene que venir necesariamente en for– realiza en Nicaragua, corresponde a un pro- ma paralela y concomitante con el planea– ceso continuado mediante el cual los países miento global, de lo contrario no podremos del Is±mo están tratando de lograr, a pasos asegurar que nuestras metas de producción aoelerados, el mejoramiento de sus econo- y de productividad puedan llegar a sus pun– mías y el fortalecimiento de la prQducción tos culminantes. Es±a, la programación de en escala regional. La integración econó- recursos humanos, tiene un ámbito bastante mica trae consigo otra serie de procesos liga- amplio que no se reduce únicamente a la dos entre sí que tienden a desarrollar otro formación de los recursos humanos a iravés tipo de integración en los diferentes cam~os de los sistemas de educación formal e infor– de la actividad económica, cu1±ural y sOClal mal, abarca iambién aspectos relativos a po– de los cinco países. Es perfectamente clara lHicas de empleo, políticas de migración, pa– la desigualdad existente en el momento pre- líticas de mejoramiento del nivel de vida del sente entre las economías de la región y por ser humano; tales como salud, vivienda, se– lo tanto está bien claro el esfuerzo que ten- guridad social, políficas de salarios, de incen– drán que realizar todos y cada una de los :I:ivaciones para lograr llenar los déficit de países, para mejorar en el menor tiempo po- personal calificado y otra serie de aspectos sible, sus condiciones de producción, tratan- conexos.
do en un plazo no muy lejano, de equilibrar El planeamiento educativo no es sino sus economías para asegurar una integración, una parte del procesó, mediante el cual el más efectiva sobre una base centroameri- planeamiento a los recursos humanos torna cana. forma y se organiza veriícalmente para 11e-
Indudablemen±e entramos en una etapa 11.ar las necesidades educativas, tanto desde en que el planeamiento general de la econo- el punto económico como del social y cul– mía juega un papel importantísimo par~ al- tural
canzar esas metas, pero debemos refenrnos En el momento presente existe mucho también a sus -eEectos y repercusiones en el desconocimiento en el área centroamericana mecanismo institucional y cu1±ural de los cin- sobre el significado d-el planeamien±o de los ca países. recursos humanos, y es muy corriente la con-
El mejoramiento económico no se logra fusión de considerarlo igual al planeamien±o únicamente a base de nuevas inversiones, és- educativo.
tas y el capital disponible, son elementos Establecer claramente la diferencia de fundam-entales para oblener el primer arran- conceptos sobr-e los diversos tipos de planea– que en el desarrollo. Si no se cuenta con los miento considerados anteriormente, sólo ne– recursos humanos adecuados, será imposible ne corno propósi±o el ubicar mejor nuestro alcanzar las :metas deseadas en el :tiempo punto de pariida. previsto.
Entre los problemas más serios que plan- El Consejo Superior Universitario CenÍl-O-lea la integración, está el problema de la americano (CSUCA) vió con claridad el pro– mano de obra, especialmente porque tene- blema cuando hace aproximadamente tres mas grandes desigualdades en cuanto a S? años inició la investigación de recursos hu– capacidad educativa, experiencia y conOC1- manos en el área centroamericana. En rea– mientas de una tecnología nueva, que impli- lidad sola:mente se iniciaba una primera eta-
-22-
1.
This is a SEO version of RC_1965_05_N56. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »