Page 25 - RC_1965_05_N56

This is a SEO version of RC_1965_05_N56. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »

turaleza he visitado en los 2 últimos años más de 30 industrias con el propósito de ex· plicar personalmente a sus gerentes la tras– cendencia que tiene el programa de integra– ción, los efecías buenos o malos que pueden derivarse a través del tiempo por el cambio que año con año se opera en las condiciones del comercio centroamericano y para expli– carles cuáles son los instrumentos que están a su alcance con el fin de superar o por lo me– nos equiparar las condiciones que puedan ponerlos en situación desventajosa en el Mer– cado Común Ceniroamericano.

De casi iodos ellos muchos de los cua– les esián aqui presenies he oído que están plenamenie preparados para competir con éxito en el mercado común y ello me ha lle– nado de satisfacción.

En varias ocasiones me he hecho invi– lar por la CAMARA NACIONAL DE COMER– CIO y por la Cámara Nacional de Indus±rias para cambiar impresiones con sus direcíivos o para diciar charlas a los sectores in±eresa– dos o preocupados por los problemas del Mercado Común.

Les ruego :me dispensen por esta parte de mi exposición que aparentemen±é consfi– luye una auto alabanza pero al escuchar ayer

que no ha habido suficiente publicidad al programa, me veo obligado a aclarar que ha habido difusión pero no propaganda.

El ira±ado general ade:más se carac1:eri– za por tener corno período de vigencia 20 años y porque su denuncia sólo puede efec– tuarse después de dicho período y sus efec– tos se fijan para 5 años después de su pre– sen±ación.

El Traiado regula junto con el multila– teral casi todas las materias relativas al co– mercío.

La autoridad maXlma del programa es el Comité de Cooperación Económica del Isi– mo Centroamericano quien dicía las princi– pales resoluciones que contienen la política de integración. El Consejo Económico Cen– troameJ:"Ícano es el organismo encargado de facilitar la ejecución de las resoluciones del Comité . Ambos organismos esián integra– dos por los Minis±ros de Economía del Area.

A nivel inferior y con caráC±er funda– mentalmente técnico, se encuentra el ConGe– jo Ejecutivo del Tratado General con repre– sen±an±es que en su mayoría son Vice-Minis– iros de Esiado.

El Consejo Ejecu.l:ivo aplica y adminis– tra el Tratado G~meral y realiza todas las gestiones y trabajos que fengan por objeto

llevar a la práctica la unión económica de Cen±roamérica.

Dada la complejidad creciente del pro– grama el Consejo Económico ha decidido reu– nirse periódicamente cada 3 meses y el Con– sejo Ejecutivo cada mes.

La Secre.l:aría del Tra±ado (SIECA) vela por el cumplimiento de los instrumentos y

compromisos y ejerce frecuenternenie fun– ciones de amigable componedor en casos de conflictos.

La Nomencla±ura Arancelaria Uniforme Centroamericana (NAUCA), fue el idioma que hizo posible la equiparación arancela– ria del 98% de los rubros del Arancel de Aduanas.

Son el libre comercio que a partir del 4 de Junio de 1966 abarcará casi iodos los pro– ducías originarios de Cen±roamérica con ex– cepción de unos pocos como la harina de tri– go, azúcar de caña, café, licores, derivados del petróleo, y el arancel común cen±roame– ricano los insirumentos de política industrial que en forma automática dan dimensión al Mercado Común Centroamericano y que han sido diseñados <;on precisión y claridad que nadie puede poner en duda.

Los instrumentos de política industrial de carácter selectivo son la Ley Uniforme Centroamericana de Incentivos Fiscales al Desarrollo Indus±ri~l y el Régimen de Indus– trias de Infegración.

La Ley Uniforme de Incentivos Fiscales cuya vigencía depende del depósito del ins– ±rumen±o de ratificación por parte de Hon– duras y que se espera se verifique a más tar– dar en Septiembre de esfe año, constituye una declaración de política hecha ley en la que los Gobiernos de Centroamérica deciden poner en primer lugar en cuanto a incenti– vos fiscales a aquellas industrias que pro– duzcan materias primas industriales y bie– nes de capital; a las que produzcan artícu. los de consumo, envases o producías semi elaborados siempre que por lo menos el 50%

del total de las materias primas, envases o producioa semi elaborados utilizados sean de origen centroamericano. En segundo lu· gar se clasifican las empresas que produz– ca

"l articulos de consumo, envases o produc– tos semi elaborados, den origen a imporian– tes beneficios nefos en la balanza o a un alto valor agregado en el proceso indusírial y utilicen en su fatalidad o eh alfa proporción en iérminos de valor materias primas, en· vases y producías selni elaborados no cen– ±roamericanos.

Creo que la política induslrial de Cen– ±roBmérica por lo que hace a incentivos as-

-20-

Page 25 - RC_1965_05_N56

This is a SEO version of RC_1965_05_N56. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »