Page 24 - RC_1965_05_N56

This is a SEO version of RC_1965_05_N56. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »

NICARAGUA ANTE LA INTEGRACION

JORGE ARMI,JO MEJm

Vice·l\Iinistro de Economía

Para poder hablar de Nicalagua ante la Integración quiero hacer una referencia histérica de todo el progra:ma.

En 1950 se inicia el período de la sus– cripción de tratados bilaterales de libre co– mercio entre los diversos países del área comprendiendo única:mente los articulos na– turales o :manufaciurados sus1:ancialmente con mai-erias primas originarias de cada uno de los países.

Mientras Guate:mala, Honduras y El Sal– vador suscribían tratado recíproco y con la República de Costa Rica, formando así un área de libre co:mercio bastante amplia que generó un au:rnento del intercambio cuyos efecios se sienten aún al analizar las esta– díslicas del co:mercio en Centroa:mérica, Ni– caragua ún.ica:mente firmó un iralado bila– teral con El Salvador con una lista de inclu– sión notoriamente tí:rnida y susceptible de ser reducida en sus eiecios prácticos a través de controles de iInporiación y de exporfa– ción

Tal situación perduró hasta 1958 en que con los mismos criterios existentes en los tra– tados bilaterales se fir:mó el Tratado Multila– teral de Libre Co:mercio e Integración Econó– mica Centroamericana, que si bien es cierto tiene gran valor co:mo antecedente del Tra– tado General, sus efedos en el in1:erca:mbio comercial fueron casi nulos.

El 6 de Febrero de 1960 Gua:te:mala, El Salvador y Honduras suscribieron el Trata– do de Asociación Económica probablemente ix:citados por ofrecimientos de ayuda finan– CIera del exterior, no dando parficipación alguna a Nicaragua y Costa Rica, alegando que su política económica no era suficiente– mente decidida en favor de la Integración Económica del Ist:mo.

La suscripción de tal Tratado que se le ha calificado co:mo inconsulto y el temor ple– namente justificado de que se formase un bloque econó:mico relativamente poderoso en el Norle, hizo cambiar radical:menie la posi-

ción del Gobierno de Nicaragua y solicitó con entusiasmo inusitado y con suficiente ener– gía que se firmara un Tratado General de Inl:egración Econó:mica con la parficipación de los 5 países del área.

Dicho Tratado General fue suscrito 10 meses después o sea el 13 de Diciembre de

1960 por todos los países excepto Costa Rica, pero dejándose abieria la puerta de una ad– hesión fácil para este último.

Las principales caraC±erísficas de dicho Tratado, que fue elaborado con nu:merosas consultas a todos los sectores que pudieran ser afectados, son las siguientes:

Se abandona el principio de que única– :mente los ar±ículos naturales y los manufac– turados sustancial:mente con materias priInas nacionales podrían gozar del tratamiento del libre comercio irrestricto y se establece que aún los artículos elaborados 100% con ma– terias pri:mas exJranjeras pueden gozar del libre comercio. La única excepción" a dichos privilegios se reduce a aquellos que siendo originarios o :manufaciurados en un tercer país sólo son slinplemen±e armados, envasa– dos, cortados o diluídos en el país exporta– dor.

Se hace una lis1:a de producios objeio de regí:menes especiales :transitorios que esta– blece, por pares de países, un tratamiento especial que ca:mbia año con año y que tien– de a llegar a un libre comercio absoluto a :más tardar 5 años después de haber entrado en vigor el tratado generala sea el 4 de Ju– nio de 1966 que yo he dado en lla:mar el año de la Integración Económica.

Dichos traia:mientos comprenden :moda– lidades tales co:mo controles de exportación e iInporiación, tarifas preferencialeS, cuotas de ampliación sucesiva etc., que pueden :mo– dificarse previa negociación en el Consejo Ejecufivo del Tratado General.

Sin ostentación alguna, sin foios en los periódicos y sin propaganda de ninguna na~

-19-

Page 24 - RC_1965_05_N56

This is a SEO version of RC_1965_05_N56. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »