This is a SEO version of RC_1965_05_N56. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »micos con 14 créditos, siguiéndole,. en su,.. ?r~ y a otras firmas consuÚ6ras:: de prestigio in~
d n los ±extiles y los produC±os ahmenhc10s ternacional, con el objeto de coniar con una en' 10 operaciones cada una. No obstante, masa de información que sirva a los empre–
~1 mayor volum~n de ~inanciasión 10 ha. re- sarios centroamericanos para la mejor selec– eibido la industna texhl c;:on mas de 8 ml1lo- ción de proyeC±os industriales. En fecha neS de pesoS centroamencanos próxima, tendrá la oporiunidad de hacer la La composición anterior es típica del primera presentación pública de un número grado de industrialización en que se encuen- considerable de prospeC±os de inversión, en tra Cen±roaméri~a, ya qu~ tradicionalmente esta misma ciudad.
la industria ±exill es la pnmera en desenvol- El tercer campo de actividades operacio-verse en la etapa del despertar industrial. nales del Banco, 10 cons±i±uye la financiación
Si bien, ha prevalecido desde el inicio de la vivienda media en Centroamérica. En del Programa el deseo de que se otorgue la este tipo de operaciones, el Banco otorga cré– más alía preferencia a las llB;mada~ indus- ditos de largo plazo a las llamadas institu– trias básicas, productoras de bIenes In±erme- ciones "pariicipantes" del programa, que dios y bienes de capital, el número de las pueden ser bancos, asociaciones de ahorro y
plantas que califican dentro de esta clasifi- préstamo, cooperativas de viviendas, etc., cación establecidas en el área es de. poca ~ig- que llenen los requisitos de elegibilidad es– nificación. Hasta ahora la tendenclB ha s1do tablecidas.
por las industrias productoras de bienes de Diferente a las otras líneas de operación consumo, dadas las dimensiones del merca- crediticias del Banco, éste no otorga présta– do la poca experiencia industrial, el rela±ivo mas a los usuarios finales, sino que aC±úa
po~o neonto de inversión y la tecnología más corno instituto de crédito de segunda ins-elemental que ellas preCIsan. :tancia. .
Parécerne error o.e apreciación el con- La necesidad de dotar de vivienda a la c1uir de que las industrias de bienes d~ COrt- población de ingresos medios, es amplia– sumo no son :tan deseables corno las 1ndus- mente reconocida. Era de esperarse que trias básicas Aquellas necesariamente pre- dentro del ámbito regional mereciera espe– paran el terreno para el futuro es±ableci- cial consideración, y que correspondiera al miento de las básicas, al capacitar empresa- Banco el enfrentarse a la solución financie– rios y mano de obra en campos hasta ahora ra del problema. De acuerdo con nuestras no tradicionales, sustifuir, importaciqnes y estimaciones, se requiere una inversión anual sentar las bases para que el desarrollo in- de más de 73 millones de pesos centroame– dus±rial se vaya integrando vedicalmente ricanos en construcción dé viviendas de tipo hacia empresas de má,s aUa densidad ,de ca- medio (de ~ 2500 a ~ 10.0001, para sa±is– pi±al, tecnología más avaJélzada y q1,le re- facer el déficit acumulativo habitacional de q1,lieren de la e:xjstencia de plantas <;le úl±i- este imporian±e sector de la población del ma: fransformaclon para colocar sus produc- área Tan cuan±iosa inversión hace necesa– toS en el mercado. Más aún habría 'que se- rio que se sumen a la capacidad de ahorro ñaláfque la existencia de una ampl~9!-"gama interno, recursos a largo plazo del exterior. de industrias de producción de bienes de De otra manera, el déficit continuará ascen– r.:onsu'mo es condición necesaria pará el es- diendo constantemen:l:e, dada la baja iasa de tablecimien±o de las industrias básicas. capitalización del área y El! explosivo incre-
Naturalmen±e, el grado de imp'o;dancia mento de su población.
de una indusfria sea de consumo o básica, es La entrada del Banco. en este campo, tu– tanto mayor cuanto más uso hace de ma±e- va su origen en la Reunión de Presidentes rias primas regionales, así como del grado de Cen±roamérica y de Estados Unidos de en que pueda contribuir a la complementa- América, a que ya hice mención. En No– ción industrial; es decir, a futuros crecimien- viembre de 1963, el Banco obtuvo un présta– tos laterales o veriícales en el proceso in- mo de la AID por Diez Millones de Dólares, dusirial. en calidad de Capital simiente. El plan fi-Todo lo anterior ha conducido a que el nanciero consiste en que una vez colocada Banco mantenga una línea de política flexi- esia suma, se emitan Bonos del Banco para ble en la financiación de empresas indus- ser ofrecidos en los mercados de capital ex– ±riales, sin que haya hecho clara distinción tranjeros, asegurando con ello el continuado en las condiciones de los créditos otorgados funcionamiento del programa. En el consi– a industrias de las dos categorías señaladas. guiente otorgamiento de créditos a las insti– 1'i!"0 obs±an±e, reconoce la imporfancia deci- ±ucio;nes parficipanJ-es con recursos prove– Slva que las induslrias básicas tienen paro nien±es de su venta de valores, el Banco no
e~ desarrollo de Centroamérica y, en este sen- obtendrá utilidad alguna, bastando la ro±a– ±Ido, procura la constante investigación de ción del crédito obtenido de AID para llenar
la~ posibilidades que se presentan para su los costos administrativos y operativos del mas acelerado establecimiento en el área. programa.
. Consecuente con 10 anterior, el Banco ha Al actuar en esta forma, el Banco con-venIdo encargando la ejecución de estudios tribuye a los altos fines de la Alianza para de posibles proyectos industriales al ICAITI el Progreso en Centroamérica y a los obje-
-17-
This is a SEO version of RC_1965_05_N56. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »