Page 21 - RC_1965_05_N56

This is a SEO version of RC_1965_05_N56. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »

dos durante Íos próximos dieciocl1o meses para obras de infraestruC±ura regional.

La combinación de recursos en monedas nacionales, provenientes ?e los aportes al ca– pital del Banco con de~tmo a~. Fondo, y 10.5

préstamos de AID, haran posIble que la fI– nanciación de proyectos se haga hasta por el costo total de los mismos. En esta forma -novedosa en materia de financiaciones in– ternacionales- se expeditarán los trámites que deban llenar los gobiernos de los países miembros para la obtención de los présta– mos.

Naturalmente, no se pretende descansar exclusivamente en la asistencia del Gobier– no de los Estados Unidos y en las contribu– ciones directas de los países centroamerica– nos para hacer frente a todas las necesida– des de recursos para el Fondo. Se fiene la confianza que, una vez iniciado éste, se ob– tengan contribuciones adicionales de otros Gobiernos amigos, así corno préstamos de di– ferentes institt¡tciones públicas, internaciona– les O extranjeras.

Con base en esta:;; expectafivas, el Ban– co se prepara para hacer frente a inversio– nes en el sector público cuyo posible monto alcance a Unos Dosciemtos Millones de Dóla– res en el curso de los próximos cinco años, y otro tarito igual para el siguiente quin– quenio.

Con la constitución del Fondo, se ha afir– mado más la especial naturaleza del Banco Centroamericano que es, en esencia, la con– junción de tres grandes departamentos finan– cieros dedicaq.os a: créditos para obras pú– blicas; crédi:l;os e inv~rsiones industriales, y fihanciamien;l:o de segunda instancia para la vivienda media. '

En lo que se refiere a la financiación de la industria manufacturera, el Banco ha lo– grado en los tres años y inedia que fiene de operar, resultados rnuy halagadores. Al úl~

tirno de Abril pasado, había otorgado présta– rnos a 78 empresas industriales en el área por un monto supe:p!"ior a los 25 millories de pesos centroamericanos. De ellas 38 crédi– tos correspondeh a plantas nuevas y 40 a ampliaciones de fábricas existentes. Para atender a esta masa de financiación, el Ban– co ha dispuesto de créditos de AID por valor de 15 millones de dólares y del BID por 142 millones, además del uso de líneas de cré– dito de bancos comerciales extranjeros. El componente de recursos externos de los cré– ditos otorgados por el Banco, asciende al 79% del total. La diferencia proviene de sus recursós de capital en monedas cen±roame– ricanas.

La organización y puesta en marcha de este tipo de créditos ha requerido la con±ra– tación y capacitación de un personal técnico altamente especializado en materias de inge– niería y economía industrial, así como en análisis de mercado y de proyeC±os indus– triales.

El-Banco examina cada solicitud de cré– dito que se le presenta c0!-l base en. SU~ mé– ritos a efecto de determInar su v18billdad técnica y económica. Torna ert cuenta el im– pacto que la empresa pueda tener en la eco– nomía del país en que estar~ ubicado e~ pro– yecto así corno sus repercusIones en el Inter– cambio regional. Generalmente desecha los proyectos que tengan poca significación en uno u otro aspecto.

Corno banco de desarrollo, su principal interés radica en que se promueva en Cen– troamérica el establecimiento de empresas industriales sanas que: den ocupación esta– ble al mayor número de personas, hagan uso de la mayor cuantía de insumo regional y que permitan a su vez, nuevas oportunida– des de desarrollos industriales. Corno banco de integración, dedica sus recursos a finan– ciar proyectos que, además de reunir los an– teriores requisitos, promuevan el comercio de bienes y servicios entre los Estados miem– bros. Por último, induce, por iodos los me– dios a su alcance, a que haya la máxima participación posible de capital centroame– ricano en las empresas que financia.

Para orientar la acción del Banco en materia de desarrollo industrial, la Institu– ción tiene pennanente contaC±o con la Mi–

sión Conjunta de Programación para Centro– américa, cuyos datos le sirven de importan– te guía para sus diC±ámenes internos. Para la elaboración de estos últimos, el Banco iguamente obtiene valiosa asistencia del ICAITI, al que además encarga la elabora– ción de estudios específicos, ya sea en ramas industriales o en proyectos determinados.

No obstante lo anterior, ha sido especial– mente difícil manteher una línea firme y cort– Hnua de criterio valorafivó sobre el fipo de industrias que requiereh la atención prefe– rente del Banco. Tal dificultad radica e¡'l gran parte en que, diferente al caso del sec– tor público, la iIliciativa industrial racUea substancialmente en decisiones tornadas por empresarios privados, los cuales pueden o no estar influidos por las directrices emanadas de las oficinas nacionales de planificación.

Conocido es, por otra parte, lo complejo que resul±a el establecer prioridades absolu– tas en cuanto a la importancia de una rama industrial con respecto a las otras. Y es que el desarrollo industrial se desenvuelve en ra– zón de un cúmulo de variables en el fiempo y en el espacio. Factores de interrelaciones industriales, capacidad empresarial, conoci– mientos técnicos, clima de inversiones, per– cepción de nuevas oportunidades, etc., pue– den ser concurrentes en un momento dado al florecimiento de un proyecto industrial, o sencillamente faltar uno u otros y el proyec– to no llegar a su realización.

En el cuadro de distribución de présta– mos del Banco según ramas industriales, aparece que su mayor número ha sido des– tinado hasta ahora a las de productos quí-

-16-

Page 21 - RC_1965_05_N56

This is a SEO version of RC_1965_05_N56. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »