Page 126 - RC_1965_05_N56

This is a SEO version of RC_1965_05_N56. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »

Wani, Murra, Kiwaska, Wounta, Wasabane, Banba– na, Tungla, Oconwas, Kukal'laya y Prinzapolka sumucayán.....,..(mat) Cerro muy alto en el valle o ca– ñada de Yucul, Matagalpa El nombre significa "cerro de los sumos" cayán, cerro sumo es gentili– cio de las tribus llamadas tauaskas

sumutingni - (msk) Río afluente del Coco Signifi– co "caño de los sumos" tingni, coño sumu, sumo sunicayán -(mot ) Cerrito puntiagudo a medio cami-no entre Matagolpo y Muymuy Suni, caracol cayén, cerro

sunimuka.-(mat) Significa "cerca del Caracol". Suni, ceracor múka-to, cerca de

susumal.- (mot 1 Significa abundancia de pastes susum, paste susumal, colectivo castellano de su– sumo

sunzapote.-(mx 1 Viene de tzuntecomatl, cabeza zapotl, zapote tzún-zapot, o sea zapote como 'ca–

beza

susiliapa.-(mx lNombre de un sitio y de un río en el mismo, en el Departamento de León Significa "río de flores". Xochitl, flores opon, río

susucayán.- (mat 1 Significa "cerro de ardillas" sus, ardillas cuyán, cerro Pertenece a un paraje de la Nueva Segovia

susulí.-(mat 1 Valle y río en jurisdicción de Mata-golpo Significa "río de ardillas" susu, ardillas

Ii, río

susumwas.- (sum 1 Riachuelo o quebrada al Sur de la ciudad de Matagalpa Etimología: susum, ba– gre pez muy común en Nicaragua wás, río es de– cir "río de bagres".

sutiaba.- (mx) En varios lugares de Nicaragua se encuentra esta toponimia En León el barrio de Sutiaba que antes fue pueblo en Estelí, entre el valle de Santa Cruz y el pueblo de La Trinidad, hay un caserío llamado de Sutiaba. en El Sauce, villa del Departamento de León, hay un barrio de Sutiaba, y otro en la ciudad de El Viejo, Departamento de Chi– nandega La nación que con el nombre de Mari– bias o Tlapaneca-yopi, invadió el territorio de Nicaragua, aproximadamente en el siglo VI de nuestra era, según historiadores autorizados, ocupó la región comprendida entre el Golfo de los Choro– tega o de Fonseca, el Lago Xolotlán, la cordillera de los Maribios y la Costa del Pacífico Estos son los Nagrandanos o Sutiabas. Su principal asiento es– tuvo en la ribera Sur del Xolotlán y en la llanura de Nagrando En su estudio geroglífico de la Ma– trícura de los Tributos del Códice Mendocino, el sabio mexicano Antonio Peñafiel, en la interpreta– ción del geroglífico de Xolotlán, menciona a Xonotla, "población de la América Central, por otro nombre NAGARANDO" Xonotla, según el mismo Sr Pe– ñafieJ, es variante de X%tlán

A la llegada de los aztecas a Nicaragua (siglo XI E C) los nagrandanos no fueron desplazados y

se mantuvieron en sus primitivos dominios, y de los descendientes de aquellas tribus aún quedan restos en el antiguo pueblo, hoy barrio de Sutiaba de León Originarios de la región mexicana que se llama actualmente Estado de Guerrero, tuvieron el mismo idioma que se habló en Tlalpa, pueblo de aquel Estado Los indios sutiabas se distinguieron por su cloro mentalidad y su temeraria valentía Honran su raza y su historia personajes como el Dr y Maestro Fray Tomás Ruiz, prócer del primer alza– miento de independencia y uno de los fundadores de la centenaria Universidad de León el Coronel don Luciano Flores, autor de un precioso libro titu– lado "El amigo de los Niños" que pudo emular al Cuore de D'Amici el Padre Doroteo Amaya, orador sagrado, el primero de su tiempo, y notable filólogo a quien se debe el haber recogido, escrito y conser– vado el más completo vocabulario del idioma na– grandano Pablo Suazo, notable escultor, cuyas obras ostentan su belleza en los templos de la ciudad de León y en otros de Nicaragua, Ramón Sánchez, arquitecto los Amayas, familia de inspirados músi– cos Absalón Rojas, químico, Salvador Delgadillo, jurisconsulto, y más de una vez magistrado José Nicolás Valle, Maestro de varias generaciones, Doc– tor en Filosofía, Abogado, Agrimensor y General de Brigada, Abelardo Amaya, ingeniero, y una innume– rable legión de valerosos militares que en los convul– siones bélicas de nuestro país, figuraron siempre en primera línea entre los defensores de la libertad y del Derecho Los vetustos escombros de sus templos y otros edificios, dan testimonio de la tem– pestuosa historia y de fa bravura del pueblo nagran– dono

Los sutiabas acogieron en 1610 a los habitantes de la antigua ciudad de León que la abandonaron para fundar la Nueva en la llanura de Nagrando, y desde luego Sutiaba fue cabeza de corregimiento durante toda la época colonial En resumen desde entonces la historia de Sutiaba, pueblo de indios inteligentes y valerosos, está íntimamente vinculada o la de León, pueblo de criollos y mestizos, y a lo largo de más de trescientos años han compartido alegrías y dolores, victorias y desastres, orgullosos y satisfechos de estar unidos a un idéntico destino La etimología de Sutiaba es Shuctli, caracol ita negro otf, aguo pan, adverbio de lugar lo cual significa "Río de caracol itas negros", chotes, deci· mas en león

suyatai -(mx 1 Colectivo español de Zoyatl, palmera es decir "Palmar"

suyuca.- (mat ) Parece corrupción de siyuca, ma– guey

swabin.- (msk ) Pueblo del Río Coco. Significa "pe– queño níspero"

subakask o swakswaka.- (msk ) Significa "lugar res· baladizo"

swawas -(sm 1 "Río del Níspero" en el Departamen. to de Zelayo.

Page 126 - RC_1965_05_N56

This is a SEO version of RC_1965_05_N56. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »