This is a SEO version of RC_1965_03_N54. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »LA ElECTRIFICACION EN NICARAGUA
Después de inaugurarse la planta termoeléctrica de Managua en 1902, que consistía de una pequeña planta de vapor, se concibió la necesidad de explotar la abundante energía hidráulica existente en nuestros ríos que corren hacia el Atlántico, a fin de economizar el costo de combustible que consumen las plantas tér– micas (vapor, diesel, etc)
Las primeras turbinas de vapor de la última dé– cada del período de los 30 Años de Nicaragua, cedie– ron el sitio a las potentes turbinas hidráulicas para mover las dínamos hasta en la época del Gobierno de Zelaya que es cuando comenzó la era de la energía hidroeléctrica, la era de las grandes presas
Así como Vitrubio vio que podía utilizarse la energía hidráulica para moler trigo, los ingeineros de fines del siglo XIX se dieron cuenta que podría utili– zarse la energía de los ríos para mover turbinas que generaran electricidad Desde luego, los ríos presen– taban en muchos casos el inconveniente de estar ale– jados de los centros industriales, pero el perfecciona– miento de las líneas de alta tensión para transmisión a grandes distancias solucionaba el problema. Podía generarse la electricidad en sitios muy apartados, y
trasmitirse a las ciudades donde se necesitaba.
a vencer las in egularidades del flujo de la corriente que dificultaban los usos industriales de la electricidad
El fenómeno básico de la generación de corriente depende de las bobinas giratorias Se emplean tur– pinos que giren esas bobinas y que fluya la corriente La turbina es un motor giratorio, cuyo eje se hace girar
por medio de una corriente, de vapor, aire, agua o
cualquier otro flúido Funciona bajo el mismo prin– cipio que el molino de viento o la rueda hidráulica de los molinos de harina. Una corriente de aire o de vapor, que sale de una tobera fija, choca contra las (lletas, cubos o aspas de la turbina, y la hace girar
En las postrimerías del Gobierno de los 30 Años, el Telégrafo, el Teléfono y la lámpara eléctrica apare– cieron rápidamente en los Estados Unidos a los ojos de un mundo asombrado La revolución eléctrica había necesitado aproximadamente una generación, de Fa– raday a Edison y Westinghouse un período de esfuerzos mentales sumamente corto para tan fantástica serie de acontecimientos Ya los dínamos generaban elec– tricidad que hacía girar las ruedas de las máquinas de las fábricas y que reemplazaban las calderas de vapor
y las ruedas hidráulicas. Hasta en la época del General No fue sino hasta 1955 que se iniciaron las estu– Zelaya los diseños de mejores generadores comenzaron dios a fin de determinar cuál sería el prirrter paso que
_3_
La controversia de la producción pública de ener– gla contra la producción privada, es una grave discu– sión filosófica y política en los Estados Unidos, pero allá coma aquí la política puede ser también algo mez– quino como lo demuestra la tontería de haber dado nombres propios de gobernantes a obras públicas de progreso La gran presa del río Colorado que fue en su época la mayor de todas las estructuras construidas por el homb,e, y que ocupa todavía un lugar impor– tante entre las más altas, mayores y más poderosas de esas estructuras, se llama ahora Hoover, y fue motivo de discusiones y debates durante muchos años en que se cambiaba sU nombre a Presa Boulder, después de bautizada Hoover.
La política siempre ha andado mezclada en la
construcción de presas en gran escala, pero no a nues~
tra manera En los Estados Unidos, las presas que se construyen para la producción de energía hidroeléctrica han sido y continúan siendo objeto de grandes contro– versias políticas entre demócratas y republicanos Aquellos, aduciendo argumentos en pro, y estos adu– ciendo argumentos en contra. Los demócratas porque consideran que producir energla barata para el pueblo por medía de estas obras públicas es de valor inesti– mable para toda la nación Los republicanos porque ven todo el programa de producción pública de ener– gía como parte de un complot formado por aquellos que tratan de cambiar el sistema al de un estado so– cialista
This is a SEO version of RC_1965_03_N54. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »