Page 48 - RC_1965_03_N54

This is a SEO version of RC_1965_03_N54. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »

atontarlos o cubrir las entradas con redes. Todos estos medios demostraron ser dema– siado lentos o caros o ineficaces. El vampi– ro, por su dieta y hábitos, está idealmente adaptado para escapar a la extinción.

Dado que la fuente de il'lfección no po–

día ser eliIninada, el gobierno mexicano, la

OSP y la OMS unieron sus fuerzas en 1952,

para producir un abastecimiento de vacuna antirrábica seguro y barato, en un laborato– rio de México.

Vacunación

Durante el primer año del programa me–

xicano se vacunó sin cargo un cuarío millón

de cabezas de ganado. Cuando se interrum– pió la campaña al año siguiente, debido a que el gobierno descubrió que era necesario emplear hombres y equipos para combatir un brote de fiebre aftosa, los rancheros soli– citaron que se la continuara, pagando eUos a medida que se recibía el servicio. Desde entonces se ha vacunado medio millón de

animales por año, a cosio de cincuenta centa–

vos de dólar por cabeza Sólo en el estado de Jalisco, la mortalidad del ganado ha dis– minuido de 56 por ciento hasta menos de 1 por ciento. Pa.rece estar ya cercano el con– trol de la enfermedad en cuanto respecta al

ganado, lo que 'reducirá, aunque no elimina–

rá, la amenaza de que los vampiros puedan trasmitir la enfermedad a los seres humanos.

La sangre humana

A los va.mpiros les apetece mucho la san– gre humana. En Guatemala han sido aban– donados pueblos enteros debido a la frecuen– cia con que los vampiros se alimentan de los niños pequeños. Algunos maestros de Trini– dad informan que la mitad de los niños que

cOncurren a la escuela, en cualquier día da–

do, es probable que muestren señales de ha– ber sido mordidos durante la noche.

Arqueología

No es extraño pues que los hallazgos ar– queológicos en Trinidad y en otras islas ca–

ribes, indiquen que anfiguarnen±e los nati– vos rendían ho:rnenaje al vampiro, ese visj–

tante nocturno cuya mordedura podía pre– ceder a la muerle. Investigando la historia de la hidrofobia en los vampiros, el Dr. Má– lag" ha llegado a la conclusión de que tam– bión en México el vampiro desempeñaba un imporlant9 papel en las religiones de los grandes impe~;ns indios. Cree Málaga que el vampiro era 11'< deidad más poderosa de los mayas y se le adoraba como el Dios de la lluvia y del Rayo, tal vez corno el Dios del Viento y con certeza como el Dios de la Oscu– ridad y de la Muerte. Los toltecas hacian sacrificios a Tzetziha-Chimalcán, "la hermo–

sa serpiente de la caSa del varrlpiro", dios

concebido bajo la forma de vampiro y que se suponía que controlaba el fuego. Málaga ve vislumbres de la forma de un vampiro en

la gran pirámide que está en las afueras de la ciudad de México, y sosiíene que las mar–

cas en forIna de luna, que oiros interpretan

como el signo de la Diosa de la lluvia, en

algunos casos Sal). símbolos de las marcas

en forma de cráter de las mordeduras del vampiro, y en otros representan gotas de sangre cayendo de la lengua acanalada de este animal.

No es seguro que la teoría de Málaga sobre la antigua adoración del vampiro sea correcta, pero otras de sus ideas sobre estos quirópodos, lamentablemente han probado

ser ciertas en años recientes.

VI

HIDROFAGOS

Solamente los vampiros chupan sangre, por consiguiente, desde el descubrimiento de la rabia en estos mamíferos se presumía que solamente el vampiro, en la familia de los quirópodos, era el que trasmitía la hidrofo_ bia al ganado y a los seres humanos La ma– yoría de los vampiros no es hidrófoba, y la mordedura de uno no infectado habitual–

mente irae ian pocas consecuencias COll\O la

de un mosquito. Cuando la hidrofobia ata–

ca a un vampiro, generahnenfe aparece en la forma furiosa, común a otros Inanúferos.

Al principio el animal o está intranquilo o fácilmente irritabl'fl o apático y sin deseos de comer, eSa etapa es seguida rápidamente por una de excitación y de furia, que dura de uno a cinco días, después de cuyo término el vampiro no vuelve a sus hábitos normales o, más a. menudo, queda paralítico y muere. Los que se recuperan pU13den permanecer in–

feccioS9q por casi un año.

En el transcurso de su arrastrarse por las cavernas y de manipular a los vampiros, el Dr. Málaga desarrolló la teoría de que tan– to el murciélago común como el vampiro po– díal). volverse hidrófobos, y no estaba solo en esta opini6n. Un viejo médico de Trini– dad sostenía desde hacia mucho tiempo, que

los murciélagos insecfívoros y comedores de fruta eran infectados a veces, y también exis–

tían informes ocasionales desde Europa, de personaS atacadas por murciélagos que pa– recian hidrófobos. Los experimentos de la– boratorio demostraron que es posible infec– tar al murciélago común con el virus, pero la respuesta obligada a las sugerencias de que el murciélago podía ser trasmisor de la

rabia era: HMués±reme un murciélago que

haya sido infeciado naturalmente".

E13 de Noviembre de 1951, la esposa de un plantador de algodón de Texas oriental murió de hidrofobia en un hospital de Dallas, veinticuatro días después de haber sido mor– dida en el brazo izquierdo por un murciél~(lo

que había encontrado tirado en el canun o cerca de su casa. Dado que el murciélago se había alejado revoloteando después d,t ataque y no pudo ser hallado, la causa e

-42-

Page 48 - RC_1965_03_N54

This is a SEO version of RC_1965_03_N54. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »