Page 47 - RC_1965_03_N54

This is a SEO version of RC_1965_03_N54. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »

Salamanca de ,Xelha, porque una :f;>laga .de

vampiros aiaco no solo a las bes±1ss, SInO

iambién a la gente misma, los caballos y las mulas se debilitaron tanto que hubo que sa– crificarlos y, sin medios de lransporte, los es– pañoles se vieron forzados a retirarse, Ta–

les acon.!echnien±os, narrados en Europa por

los veteranos de las campañas españolas,

dieron origen a muchas leyendas sobre los vampiros y n1.urciélagos. Los vampiros, que solamente existen en América, ingresaron en

la mitología de muchos países y, con el tiem– po, llegaron a ser una característica de la novela gótica. La verdad ha demostrado ser más faniástica que la ficción.

Diell~es de navaja

El vampiro ha sufrido profundasmodi–

ficaciones anatómicas con respecto al rrtur–

ciélago común: sus dientes se han hecho afi–

lados corno una navaja de afeiiar para sec– cionar la piel de su vícfirna, su esófago sólo

pennite la ingestión de sangre liquida, y su estómago ha desarrollado un fondo de saco que permite al vampiro retener la sangre cuando cuelga cabeza abajo.

En las zonas más cálidas del hemisferio,

el vampiro común for.rna grandes colonias

de muchos miles de individuos, mientras que en los climas más templados los grupos son

menores. Pueden encontrarse en los árboles

huecos de la floresta lluviosa tropical, en al– cantarillas o edificios abandonados, pero pre– fieren las tortuosas galerías de las grandes cavernas, donde se reproducen duranle todo el año, pariendo la hembra sólo una cría des– pués de un período de gestación de cerca de

cinco meses. Dos ríos de- Gua±elnala, que pa– san a través de cavernas infesiadas por gran–

des colonias de varrtpiros; son conocidos lo–

calmente como los "Ríos de Sangre",

Ríos de sangre

El Dr. Málaga ha descrito las activida– des nocturnas del vampiro con cuidadoso de– talle: "El vam.piro abandona la caverna al crepúsculo, desplazándose en un radio de veinie a treinla ldlómetros en busca de ali–

menío; se posa sohre su disiraída víc±ilY\a,. ("1'.)–

yendo l~epentinalY\en±e, se arrastra has.ta s~"í.s

lugares preferidos de alimentación, muerde

y lame la sangre que corre libremente de la pequeña herida hasta que está saciada su hambre, sin perturbar al animal que duerme. "La acción de la lengua en el acto de lamer difiere de la del perro o del gato en que el vampiro lanza su lengua puntiaguda hacia afuera y hacia adentro de su boca, con Un movimiento como de pistón; toda la len– gua esJá enroscada hacia abajo, formando

~na canaleta bien ITlarcada en la superficie

lnferior de la misma; la sangre llena esta ca– naleta y es llevaba hasta la boca, La herida

Se reconoce fácilmente; tiene fonna de crá–

±er, pI ecisamen.1:e circunscrip±a, con un diá–

metro de cerca de cuatro milímetros, De al-

guna ,nanera, el vmnpiro separa o peina el pelo como para permitirle una mordedura directa sobre la piel desnuda, y luego, con sus incisivos admirablemente adaptados a

sus necesidades, recorta una pequeña sección

circular de la piel. Prácticamente no se ob– serva ningún aplastamienlo en el borde de la herida, ni siquiera al exanlen histológico, la mordedura parece un corte perfecto con navaja de afeitar, y la ausencia de daño a los tejidos evita la rápida coagulación de la

sangre".

Sallgre de fows

En la época precolombina, los vampiros deben de haberse alimentado de animales salvajes grandes, aves y otros animales sel– váticos En las costas áridas y en las islas guaneras de la costa del Pacífico, todavía obtienen sangre de las focas y aves marinas grandes, pero la introducción de los anima– les domésticos en América por los coloniza– dores, les ofreció una nueva y rica fuente de alimentos. Los vampiros prosperaron si–

guiendo a los rebaños, no así en ganado; muchos anÍlnales se enfermaron y murieron,

pero la causa no se descubrió por siglos,

En 1908 los eslancieros del Sur de Brasil notaron que los vampiros aiacaban y mor– dían al ganado durante el día, y que los ani– males mordidos antes de la puesta de sol morían invariablen"lente de una enfermedad paralizante que ellos llamaban "mal das ca–

deiras"; .tres años nl.ás tarde el científico bra– sileño Carini idenfificó esa enfermedad con

la hidrofobia. Por primera vez se reconoció que la mordedura de Un vampiro podía tras– mitir el virus de la rabia.

Con este indicio, los veterinarios y lps epidemiólogos pronto identificaron la rabia en diversos brotes de afecciones pélralizahtes entre los rebaños de ganado vacuno en Sur– américa, América Central y México. Se lle– gó a la conclusión de que el ganado en Amé– rica había estado muriendo de hidrofobia du– ranie siglos. Investigaciones posteriores de–

mostraron que los vampiros eran capaces

también de trasmitir el virus a los caballos,

asnos, ovejas, cabras, cerdos y a los sereS hu– Inanes.

Desastre

La hidrofobia no estalla en lodo un país

al misl1l.o tiempo; ocurre en ciertas localida–

des, a veces muy separadas, donde casi to– dos los animales mueren. Esto Se transfor–

ma en Un verdadero desastre, pues adern.ás

de la pérdida del ganado, que es habitual–

mente su posesión material más valiosa, Jos

agricultores quedan sin fuerza animal para cultivar la tierra, y el resultado en el ham– bre, México oriental está especialmente pla– gado por vampiros que devaslan su gánado, los rancheros han tratado de cazarlos a ±i–

ros y con trampa, fumigar y ahumar sus mo– radas diurnas, dinamitar las cavernas para

--41-

Page 47 - RC_1965_03_N54

This is a SEO version of RC_1965_03_N54. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »