Page 31 - RC_1965_03_N54

This is a SEO version of RC_1965_03_N54. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »

Mi corazón palpita dentro el seno, Con tan fuerte latido,

Que el pecho ardiente a respirar no alcanza

La suaVe y fresca brisa,

Del alto sol los claros resplandoles,

El aire enrarecido,

De los cielos la plácida sonrisa y el balsámico aliento de las flores,

Salúdante conlnigo

Celebtando del 1[lodo más plausible Tu advenimiento alTLigo,

A mi patria doliente y compasible Llénala de tu honor y ±u grandeza

y abate a su adversario la cabeza

Estos entusiasmos ciudadanos de El Vie– jo, y de las capitales centroamericanas, de– ben haber quedado notablemente sorpren–

didos seis años más tarde, cuando un aven– turero noriealuericano, Williarn Walker, en

1855 y 1856, se adueñó de Nicaragua, Se pro– clamó su Presidente, decretó el estableci– miento de la esclavitud, y planeó la con– quista de los otros Estados con el audaz lenla

"Five or none".

La corriente histórica de los Estados Uni– dos influía una vez más sobre Hispanoamé– rica. Por 1855 la gran nación norteña se hallaba gravemente dividida entre estados esclavistas y estados abolicionistas. Cada

porción rivalizaba. en crear nuevos estados

adheridos a sus respectivas normas sociales

Los sureños intentaron por medio del filibus– tero Walker, agregar a su constelación con– federada las cinco estrellas de Centró Amé–

rica.

Cuando los nicaragüenses, después de un año de solo derrotas, vencieron en San Jacinto, en realidad acababa de realizarse el primer ±tiunfo continental contra la escla– vitud. Luego llegaron los ejércitos de todo Centro América, y los filibusteros serían arro– jados al mar. Más tarde el Norie de los Es– tados Unidos lucharía contra ese mismo Sur esclavista, contra quien habían luchado los

ceniroamericanos. Pero en el rnolnenfo de

la lucha con Walker no se vio claramente ésto. Los filibusteros representaban a los Estados Unidos y nada más, para los con–

temporáneos. Hispanoarrtéríca se conmovi6

Las Cancillerías enérgicamente protestaron a Washington por permitir los embarques filibusteros de sus costas a los puedos nica– ragüenses. El Perú tuvo una actitud desta– cada en esta lucha diplomática a la que ce– dió Washington.

De México a Chile los diarios se llena– ron de artículos violentos y los poetas vol– vieron a pulsar la lira cívica En Nicaragua Sobresalió Juan Irribarren, un combatiente, quien escríbió la letra del himno de guerra de los nicaragiienses:

En el seno mirad de la Patria.

A los fieros beduinos del Noria.

Habrá alguno fan vil que soporte

Tanta mengua, tan negro baldón?

A la lid, compairiofas, volemos,

A buscar la victoria ° la muerfe, Que al vencido le espela la suerte De vivir en eterna ept esión

Qué plelenden aquestos bandidos

Que nos vienen de allende los mal es? Quieten ellos desiruit nuestros lares, Sojuzgat nuestra libre naci6n'?

Pues la lierra que iania codician Con su sangre la rieguen y abonen Que sus huesos al Inundo pregonen Lo que pudo su loca ambici6n

A la industria extranjera ofrecemos Nuestras férfiles tienas y lago,

y los yankis nos h aen en pago Exterminio, despojo, invasión

Guerra a muede a esos viles inglatos, Que \ eciba un sevelO escarmiento

Su perfidia, su han ibIs :h aición

El poeta interpreiaba el sentimiento de

sus contemporáneos y compatriotas que se seniían traIcionados por los Estados Unidos,

después de haber J"ecibido con los brazos

abiertos a Squier, su enviado exlraordinario,

nuncio de la liberiad, y después de haber hecho las concesiones a la Compañía del

Tránsito para facilitar el pase ±ransoceánico

a los enligrantes que iban del Atlániico al

Pacífico, atravesando el Istmo nicaragüense

En la América del Sur se hizo famoso el poelna de un joven colombiano, Rafael Pam–

ba, quien sería Iuás tarde un gran poeta, ad–

mirador y traductor excelente de poetas nor–

±eaul.ericanos. Su poema 'ILos Filibusteros",

tuvo en ese erdonces la resonancia que ,tuvo

en 1905 el Canto a Roosevelt, de Rubén Da-

. río.

Así. corno Irribarren confunde a los su– reños llamándolos yanlcis, precisamente el cognomento que aquellos daban a los nor– teños, POn"lbo, llama a los filibusteros "hé– roes de industria, presente filantrópico del Septentrión prospérrimo a su pupilo el Sud". Tall'lbién hace alusión al llamado Destino

Manifiesto, el destino de americanizar el con–

tinente, sostenido frenéticamente por los su– renos, y señala a los filibusteros corno la avanzadilla de los Estados Unidos.

Venid hambrientos pájaros a entretejer con crímenes el nido para el águila que pt ecediendo vais

El poeTila esiá escrito en verso de dieci– SelS sílabas, en un intento bien logrado de imitar el hexámetro griego, quizá el primer

in±enio arnericano en esÍe sentido, y para

lograrlo hace uso frecuente de los esdrújulos. Es largo el poema y comienza así:

Venid a conquisfarnos, vosofros, heces púfrícas

-25-

Page 31 - RC_1965_03_N54

This is a SEO version of RC_1965_03_N54. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »