This is a SEO version of RC_1965_03_N54. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »han tomado la molestia de producir y vender sus mer– cancias en los pueblos Lo que se necesita ahora es un esfuerzo concertada para que la capacidad industrial de las países en plOceso de desarrollo se ponga al ser– vicio de un sector mucho maya, de la población que el que había servida en el pasada La industria tiene que empeza. a dirigirse al, digamos, 60 por ciento de la población que hasta ahora ha permanecida fue¡a del cuadro de los posibles mercados Na es posible establecer una industria eficaz si las fábricas no tienen suficientes trabajadores Además, el dueño de una empresa carente de empleados suficientes no va a re– invertir sus utilidades pOlo ampliar su industria Par lo tanto, el fabricante debe considerar los mercados rurales y el desarrollo agrícola como factores verdade– ramente impo. tantes
En relación con este tema, desearía hacel refe
rencia o un discurso pronunciado por el señol Raúl
Salinas Lozano, Minisho de Industria y Comercia del Gobierno de México, dirigido a un grupo de
líderes industriales mexicanos Los instó o que in–
virtiesen nuevo capital en el agro donde pueden obtener resultados prometedol es porque únicamente mediante la dish ibución justa de su
I iqueza podrá México solu– cionar los problemas sociales, culturales y económicos que ha sufr ido por tanto tiempo Es mejor crear una comprensión maYal de los beneficios nacionales que
aportaría una orientación adecuada de Jas nuevas in–
versiones industriales Señalá dos campos de invel sión merecedores de atención y esfuerzo la fabricocián de productos pora el agIo y la fabricación de artículos de consumo para la enorme masa de gente pobre Al mismo tiempo, y en nombre del Gobíerno, urgió a la comunidad comercial a que cumpla con su deber social para que los mexicanos de humilde posición puedan re– cibir los productos de la industria a los pi ecios más bajos posibles
Pero, como todos los hombres entendidos de negocios bien saben, no hay objeto en producir artícu–
los de esta clase o menos que existan medios nuevos y
eficaces para llevarlos a los mercados rurales Es po– sible que en algunas zonas pueda utilizarse el método de catálogos para pedidos por correo, que con tanto éxito contribuyó al desarrollo de las zonas 1 uro les de los Estados Unidos Pela en muchos paises, el anal– fabetismo es demasiado extenso y los servicios de co–
rreos no tienen la eficacia adecuada para la utilización
de este método Lo que quizás se necesite en primer
término sean camiones que, de vez en cuando, puedan
ir en fechas fijas, a los pueblos con un surtido de pro– ductos de consumo y aperos agrícolas -así como lo hacía antiguamente el vendedor ambulante con su car– ga en la espalda Ya se están llevando a cabo algunos experimentos inte. esantes y prometedores en este campo
Meroadeo Especializado
Lo que se necesita es una OIganización dedicada
a este tipo de producción y comercialización
J
con un
.espaldo económico que le permitiese prolongar su ac– tividad durante el tiempo que la población rural tal dase
en reaccionar y aumentase sus rentas por medio de sus
propios esfuerzos, para así poder compl Clr mayores can–
tidades de estos productos Una empresa nOl teame–
ricana que tuvo experiencia en los prímelos días del
desarrollo del Valle de Tennessee, me ha informado que tardaran casi tres años en pode. obtener utilidades elevadas en este tipo de actividad Pera, desde un principia, la disponibilidad de estos artículos a p.ecios
razonables proporcionarí'o 01 país en vías de desOllollo un maYal volumen de empleos industriales que¡ o su vez, producirían una cantidad determinada de inglesas en los pueblos menores
Permítaseme hacer hincapié nuevamente en un punto que señalé anteriormente La experiencia de los
Estados Unidos, confirmada POI lo experiencia de cier–
tas zonas de otros países modernos en vías de desarro~
110, ha sido que la disponibilidad de estos ploductos de consuma baratas, pera atrayentes, fue una de las fac– tOles plincipales que impulsOlon al ag.icultor a cambiO! sus métodos de forma tal que pudiese wnseguir au– mentar su productividad y sus ingl esos
El desarrolla industrial exige métodos de maYal' productividad y mayores rentas en el agro, sin embar– go, la disponibilidad de artículos fabricados y aperos agrícolas baratos puede ser un aliciente poderoso pOlo una producción agr ico[a más elevada Los esfuerzos para alcanzar ambos propósitos deben llevarse a cubo
simultáneamente
Por lo tanto, este es un programa de cuatra puntos
para crear un mercado nacional y resolver de esta
manera las deformaciones eslr uctulales de muchos países que actualmente están en vías de desarrollo De tener éxito, a este programa ampliar ia la produc–
ción industt ial, aumentaría Jo e fjcacia de la industria y
ofrecería alicientes pala la reinversión de utilidades en
la ampliación industrial Aumentaría la productividad agricola y elevaría el nivel de las rentas en las ciudades con el suministra de comestibles de calidad superiOl a precias bajos Al hacer la vido del ag' icultar más agladable y apo. tarle algunos de los beneficios que los métodos induslr iales pueden ofrecer, este programa frenaría la corriente anormal de gente del campo hacia los barrios indigentes de las u. bes
La Empl'esa Pl'ivada
Este tipo de programa también ofrece [a oportu– nidad de que el sector privada de un país en proceso de desarrolla haga una contribución sólida al proceso general de desarrollo económico La indush ia privada
puede armar o fabricar automóviles, televisores, y ohos
productos duraderas de consumo pOI a una clase media
acomodado, pequeña y aislada, sin embargo¡ es muy
distinto que ponga su pericia de fabricación y de co– mercializacián al servicio de la masa de población urbana y rural Creo que la mejor forma de que la industria privada demuest, e el lugar que le correspon– de y asegure su posición es asumiendo su debida papel en un programa dedicado a derrumbar las barreras que existen entre las ciudades y el agro con el propósito de
crear un mercado nacional.
-19-
This is a SEO version of RC_1965_03_N54. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »