This is a SEO version of RC_1965_03_N54. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »de algodón, respaldada por el eficiente motor a vapor creado por Watt Mós adelante, entre 1830 y 1850, Estados Unidos y Europa Occidental entaaron en forma
se tia y fil me en el nuevo ploceso de industl iolizoción
Después de un tiempo, Suecia, Japón, Rusia y Ca nadó
abrazaron esta industt ialización más o menos entre los
años de 1870 y 1914
Vemos entonces que o principios de lo Primera Guerra Mundial, el hemisferio septentrional -desde Inglaterra, dando lo vuelta y pasando por Japón, hasta América del Norte, con excepción de regiones del Este de Europa y la Chino- habí'a empezado a absorber y
aplicar sistemáticamente los resultados de lo que en–
tonces se consideraba la ciencia y tecnología moderno
A partir de fines de lo década de 1930, durante lo Segunda Guerra Mundial y después de la misma, aquellos paises qlle quedaron (uera de ese primer siglo
de industrialización, comenzaron a participo! en ese mismo proceso Uno manera de desclibir el mundo en
que vivimos -naturalmente no lo única manera, sino
uno de ellas- es lo de decir que el hemisferio meridio– nal del globo, además de China y la Europa Oriental,
están iniciando ahora el proceso de industrialización
Es cierto que estas naciones están exponiendo sus so·
ciedades o uno goma tecnológico distinto de lo que an– tes de 191 4 estaba o disposición de los pi ecursores del Norte, pera muchos de los pi oblemas que hoy día SUl– gen son muy similares o los que se recuerdan de aque– lla temprano experiencia
Niveles Distintos
Hoy dio, notUl almente, muchos de estos paises en pi oceso de desarrollo se encuentran o niveles muy dislintos en el proceso de aplicación de la ciencia y la tecnología moderna a sus vidas Existen lugares en
Africo, Asia, e incluso en América Latina, que aún
acusan un atl asa considerable Antes de que puedan
empezqr una industrialización sistemática tienen que
posar por un pe. iodo en el que las principales tareas
son la educación, la adquisición de conocimientos admi– nistrativos, el establecimiento de redes de transporte,
la explotación de fuentes de energía, etc Sin embar– go, los países que abarcan cerca del 70 por ciento de !a población de las naciones en proceso de desarrollo, ya han obtenido una considelable experiencia preli– minar en el campo del desarrolla económico Han es– tablecido sus sistemas de transporte, han adquirida
bastante experiencia en cuestiones administrativas¡
han construido centros de enseñanza y han aprendido muchos de las técnicos mós fundamentales de la ma– nufactUla industrial Al trasladalSe una desde sus aeropuertos de aviones de propulsión a charra hasta
sus hoteles ultramodernos, estos países muestran, o primera visto¡ un cuadro de model nización adelantada
No obstante, en esta primera fase de su industria–
lización, han progresado en una forma un tanto dese– quilibrada DeseClrio señalar las deformaciones típicas
que los afligen hoy en dio En primer lugar, sin em– bargo, debo decir que el crecimiento de los naciones,
01 igual que el desarrollo de nuestros hijos, muy pocas
veces mantiene un equilibrio adecuada Por la natu_ raleza misma del desarrollo económico y dada la
experiencia histórica de otros países, es completamente
natural que estas naciones se vean hoy dio confronta_
das con una serie de desviaciones estlucturales
El PI'oceso de Industrialización
Entonces, ¿qué aspecto presenta hoy día una nación típica entle los mós adelantadas de estas socie_ dades en proceso de desarrolla?
En primer término/ cuentan con cierto grado de
capacidad indusll ial, generalmente desarrollada para substituir 1" importación de algunas clases de produc_
tos de consumo La forma más fácil de iniciar el pro~
cesa de industrialización es la de establecer altas
aranceles aduaneros o impedir la importación de auto.
móviles, aparatas de radio y otros articulas de lujo que la clase medio acomodado de estos paises p~ede com–
prar, y empezar a fabricar estos ortÍ'culos en el país Esto no solamente produc.e un ahorro de divisas, sino que permite el comienzo de la industrialización y no es
muy difícil establecer un mercado para una clase media urbana adinerada '
Ademós, la mayoría de estos paises empiezan par establecer una industria textil -a menudo, también protegiendo el mercado nacional
Dejando a un lada los textiles, la segunda carac– teristica de estas países es que el mel cado para estos productos fabricados es pequeño, el plOceso de indus–
trialización tiende a reducir su ritmo una vez comple–
tada en esencia la substitución de los importaciones
Si el mercado inicial pOlO televisores es de, digamos,
unos 100 000 aparatos y si se impone un arancel adua– nero elevada, la producción de televisores paro este melcado prategid:o puede alcanzor rápidamente la cantidad de 100000 unidades Pera de ahí en ade–
lante, aumentaró únicamente a medida que vaya au–
mentando el número de personas con bastante dinero
pOlO comprOllos, cosa que ocurriría a un ritmo mucho mós lento En estas circunstancias, algunas fábricas generalmente se encuentran sin t1abajo o funcionan de
forma ineficaz, y las utilidades industriales no se rein– tegran o la expansión industrial Los utilidades se
i einvierten en el campo del comercio, en bienes raíces¡ en edificios de oficinas Y, a veces, a pesar de las nece–
sidades tan glandes de capital, pasan 01 extaanjero
La tel cera característica de estos países es que¡ a
pesar de que se estó llevando a cabo cierto desarrollo agrí'cola, lo brecha que separa a la vida rural de la ur– bano se estó ensanchando En la primera fase se han dedicado 01 desarrollo de unas cuantas ciudades impor–
tantes que encierran muchas de las tentaciones y atrae·
tivos de la vida urbano moderna Pero en el sector rllral no se han inverlido ni bastante capital ni suficien–
tes talentos humanos y conocimientos tecnológicoS
Como resultada de este desequilibrio, varios de estas países en proceso de desarrollo dependen ahOl a de las
importaciones poro alimentor a sus ciudades, no han
desarrollada las posibilidades que ofrece la agricultura
-16-
This is a SEO version of RC_1965_03_N54. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »