This is a SEO version of RC_1965_03_N54. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »primer lugar, hay una demanda creciente de mano de obla mós especializada A medida que la sociedad se moderniza, se producen o sUlgen puestos de trabajo de maYal productividad con lipos de salar ios leales muY apropiados Un excelente Y básico beneficio pa– ra la mano de abr a afluye di' ectamente de la cam– biante estructura de la fuerza laboral En segunda
lugar, o medida que el rendimiento "pel cápita" OU~
menta en una saciedad, resulta perfectamente apro– piada que la clase laboral participe de lleno en este logro de la comunidad Sin embargo, esto depende en gran parte, del entendimiento dentlO de la sociedad
y de la clase laboral de la proporción en que puede au– mentarse el imparte de los salarios para que redunde en inlerés de todos La regla general es, por supues– to, que el aumento medio de los salarios no puede sobrepasar el incremento medio de la productividad sin poner en peligro la nivelación de la inversión o sin co– rrer el riesgo de la inflación Cuanto mós analizamos las consecuencias de la inflación para el desarrolla,
menos atractivo se nos aparece este medio ambiente
Resulta la menos atractiva para el trabajadar industriol, que tiene menas capacidad Y recursos para defenderse contra la inflación, que para aquellas can rentas a in– gresos más altas A titulo de comentario, me per mita decir, que en contra de la que afirma un mita muy difundido, el desarrolla de las economías de la Europa
Occidental Y de los Estados Unidos en el siglo XIX no tuvo lugar en un medio ambiente inflacionista Hubo,
claro está, eiel tos intervalos cortos de inflación, a me– nudo asociados con las guenos, pelo el progreso se
alcanzó, principalmente, en un medio ambiente de
salarias relativamente estables Y de precias en baja No estay recomendando esto fórmula cama imprescin– dible par a la segunda mitad del siglo XX, pera crea que
después de una 101 90 experiencia, hay rozones pOI o
que todos las elementos de una saciedad, incluída la clase labol al industrial, ayuden a proyectar planes de acción o politicas que eviten la inflación
Esto, ¡equiete a su vez, un entendimiento común
entre los principales sectores de la sociedad y la con– fianza en que los beneficios del desarrollo serán com– partidos de modo equitativa Por ejemplo, los traba–
jadOl es tienen que confiar en que no se permitirá que
los salarias se queden rezagados y en que éstos no se
elevO! án con excesivo retraso El loglo de esta clase
de mlltuD asentimiento es, en vel dad, uno de los requí
sitas fundamentales para que un prog. ama de desa– n olla tenga éxito en el ml.lndo moderna Na es fácil
de lograr, pero una vez alcanzado este mútuo con–
senso, éste constituye un elemento unificador en lo
vicia de una nación, cuya impol toncio supelo la de
sus beneficiosas consecuencias económicas
lLA NACHlNAJLXZACIÜlN DJE1L DESPEGUE
Categol'Ías de Naciones
Al presentar al Congreso nuestros planes de ayu– da exteriol, la AID ag,upó los países en desarrollo en una interesante norma de categorías de la que se pue– de saCar estas conclusiones generales
Cel ca del 5 % de la población de las naciones en desarl'Ollo viven en comunidades que se acercan al cre– cimiento normal En U" futuro relativame"te ce'cano sus exigenCias ele asistencia internacional anal mal de– be llegar a su fin; Y estarán en posición de adquiri, el capital exterior que necesite" por medio de pléstamas con ientes, ya sean púplicas a privados
Cerca del 50% de la población de las naciones en desarrollo viven en sociedades que, por la general, han
demostrado capacidad de crecimiento, y avanzan, más o menos con I egularidad, en sus programas con balnn–
ces tolerables Queda por ver si demuestron en los años venideros la capacidad de soportar los ajustes es–
tructurales inevitables que un crecimiento regular re–
quiere Ysurgir a un crecimiento normal Lo que puede decirse de ellas es que están demostrando, antes de eSa prueba fi"al, la mayor parte de las características de U"a nación en exitoso despegue
El 15% de la población de paises en desarrolla
viven experimentando uno que Di ro especie de vicisitu~
des, pero que, esencialmente, demllestlon tener los
cualidade5 primordiales paro el despegue o están en un plano superior de crecimiento propio. por ejemplo, Argentina La que les falta es, o estabilidad política Y empeño "acional al procesa de crecimiento que el
empuje sostenido requiere, o están sufriendo de distor– siones estructurales que deben ser vencidas si han de procede. a un crecimiento propio tolerable, por ejem– plo, Brasil
El I esto de la población de países en desarrollo -celCO del 30%- caen en dos cat~gorías.
La primer a consiste en sociedades en una etapa relativamente temp,ana de la que llamaría período de condiciones previas Sus tareas esenciales san la de
constluir las infraestructuras de modernización en la educación, ti ansporte" energia eléctrica, administra–
ción püblico, etc Puede nece5itarse un periodo can– sideloble antes de que comience el despegue
La segunda categoría dentro de ese 30% reslante
c.onsiste de naciones bajo LIno l! otra forma de aguda presión externa -----generalmente presión Comunisto–
que amenaza su estabilidad e impide un desarrolla
efect ¡vo en los momentos actuales
Estas cifl as son de interés en varios aspectos,
pela principalmente dramatizan un hecho importante algo osi coma el 70% de la población de las naciones en desarrollo vive ya en saciedades que, a han demos– tlada en farma definitiva una capacidad de clecimienta ,egular, a que con alguna estabilidad política y buena
suel te deben surgil en los años venideros a esa catega– río Mientras muchos nociones están un poco atrás en lo listo, en términos de etapa de crecimiento, el hecho es que el crecimiento mismo, en formo de la
pi abada capacidad de producir un porcentaje de ali– mento en la producción total substancialmente mayor qlle el porcentaje de crecimiento de la población, está
-11-
This is a SEO version of RC_1965_03_N54. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »