This is a SEO version of RC_1965_03_N54. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »ESTRUCTURANDO NUESTRO FUTURO
w. W/J. ~@§o¡¡·@w
Walt W. Rostow, es Presidente del Consejo de Planeación Politica del Depal'tamento de Estado y Representante de los Estados Unidos ante el Comité Interamericano de la Alianza para el PI'ogreso (CIAP).
Rostow ha hecho una distinguida carrera tanto en el Gobiel'l1o como en el mun· do académico. Su campo básico es la historia económica. Su libro Las Etapas del Creci· miento Económico, publicado en 1960, es su más importante obra literaria.
Obtuvo sus titulos en las Universidades de Yale, Oxford y Cambridge y ha enseñado en las de Columbia, Oxford, Cambridge y en el Instituto Tecnológico de Massachusetts (NlIl).
En 1960 sirvió como consultor al finado Presidente John F. Kenn~dy en el curso de su campaña, y en 1961 se le nombró Viceasesor Especial del Presidente para Asuntos de la Se– guridad Nacional y, subsecuentemente, en el mismo año, Presidente del Consejo de Planeación Politica.
Debidamente autorizados sometemos a los planificadores de la economía Centroame– ricana, una síntesis de las ideas que ha expresado Rostow en diversas conferencias pronunciadas en los últimos años, para que se analicen y se comenten en estas mismas pá· ginas por la vital trascendencia que tienen para nuestro propio desarrollo económico, social y politico.
LA lP'OJLITICA DE ]LOS ESTADOS UNIDOS
Definición de las fuerzas que actúan
Cualquier estrategia eficaz en el mundo actual debe empezar por definir las fuerzas fundamentales que 110s confrontan en esta segunda mitad del siglo veinte, fuerzas que debemos tratar de encauzar de manel'o útil
Estas fuerzas fundamentales pueden decirse in· c1uidas en una de las grandes divisiones siguientes 1 -La revolución de la tecnalagia militar, de la
que lesulta una COllera d~ armamentos casi por com–
pleto desgobernada y, en la actualidad, un desequili· brio entre las armas ofensivas y las defensivas en el campo nuclear
2 -La revolución modernizadora en Ibeloamé· rica, Africo, Asia y el cercqno Oriente, también en marcha en las zonas subdesarrolladas sometidas al ca·
munismo
3 -El renacimiEnto del impulso económico y la fuerza política en la Europa occidental y en el Japón 4 -La revolución en la ciencia y en la tecnología,
especialmente en los medios de comunicación ¡ntel na–
cionales
5 ···La paradójica revolución política caracteriza– da por la multiplicación de naciones nuevas y ardorosas
y, simultélneamente, por una aumentado dependencia
mútua que exige a cada país en mayor medida coope– rar Con otros en beneficio de su seguridad y de su bienestar económico.
6 -La pertinacia obsesiva de los esfuerzos co-
munistas pOlO dominOl el mundo de maneJa máxima, utilizando pOlo ello estas fuerzas fundamentales
La estrategia norteamel'icana
Ante este panorama de lo que nos confronta en el mundo que nos rodea, la estrategia de los Estados Unidos pudiera ser definida en los tél minos siguientes En primer lugar, estamos fortaleciendo las lazas de solidaridad entre los nociones mós industrializadas que están situadas principalmente en la parte septen– trional del Mundo Libre la EUI opa Occidental, Canadá y el Japón
No vemos esta asociación de las naciones septen– tI ionores y más industrializadas ni como una sociedad prohibida a los que estón fuera de ella, ni la creemos creada para proteger los intereses egoístas de los que participan en sus empresas Todo lo contrario Se trata de aunar los recursos de que disponen esos países, y de crear una política de alcance mundial para brindar
o los continentes meriodinales recursos y oportunidades comerciales que aceleren su desarrollo y posibilidad de quedar incluidos lo antes posible Como sacios plena– mente participantes en la obra mundial
El segundo aspecto de nuestra estrategia con· cierne o nuestra actitud acelca de la revolución modernizadora en marcho en Iberoomérica, Africo,
Asia y el celcana Oriente España ha adquirido gran experiencia en todos esos lugares
Lo que denominamos algunas veces países sub·
-7-
This is a SEO version of RC_1965_03_N54. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »