This is a SEO version of RC_1965_03_N54. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »no serón ningún estorbo, y en el segundo, seró muy fácil extraerlos
Tampoco significa peligro alguno el Lirio de Agua y la Flor de Mondongo que actualmente cubren una parte del Vaso de Apanós. Estas bellas y exóticas plantas acuóticas sólo flotan sobre la superficie con raíces que no profundizan a mós de 50 u 80 centíme– tros y en nada menoscaban la finalidad del embalse, o sea, la generación de energía eléctrica, ya que la boca del túnel en la Obra de Toma se encuentra a mós de 8 metros par debajo de la superficie del Vaso Ademós de que la entrada al Tunel estó protegida por una re jo de barras con una separación de pulgada y media entre sí, de manera que las plantas na pueden entrar al Túnel Existe ademós un limpia-rejas que trobaja autamóticamente y que baja un dispositvia en forma de peine cuyos dientes concuerdan con la aber– tura de la reja y las que levantan todo cuerpo extraña que se adhiera a ella y descarga en una especie de vagoneta que los deposita a un lado de la Obra de Toma Y, en fin, cualquier particula de materia que lagrose penetrar al Túnel y llegara a las turbinas, sería licuada instantóneamente por la girante de las mismas La girante es una pieza de acero inoxidable de cuatro toneladas de peso que gira a 600 revoluciones par mi– nuta
La Presa Mancotal, aunque tiene el fin primor– dial de producir energía hidroeléctrica podró también servir funciones de riego. Ya en la actualidad ofrece un potencial de irrigación inmediata para beneficiar miles de las secas y polvorientas tierras de labranza al Norte del Lago de Managua Corresponde al Go– bierna de la República instalar las patentes bambas que lleven el agua por canales de gravedad hacia las tie, rras circunvecinas, cumpliendo así el proyecto una segunda función de beneficio agrícola
Tomando en consideración que las dos turbinas de la Planta Centroamérica descargarón un móximo de 22 metros cúbicos de agua por segundo cuando trabajen a plena capacidad y estén generando 50,000 kilovatios, y haya demanda para ellos, el Lago de Ma– nagua, subiró de nivel, aproximadamente, 30 centíme– tros, o sea, un pie Cabe notar que este incremento del nivel del Lago de Managua es sobre los niveles que
en esos cosos alcance, pero es útil mencionar que la
mayor producción de energía eléctrica de la Planta Centraamérica será, probablemente, en la época de verano, es decir cuando los niveles del Lago de Mana– gua son más bajas
Estos consideraciones demuestran la remoto de los peligros de una inundación praveniente del Lago de Managua provocada por el Tumo Además, todo crecimiento anarmal del nivel del Lago, se podría con– trolar, con muy paca costo, mediante un simple alcan– tarillado en el sitio actual que la Carretera Norte Cruza el seco cauce del río Tipitopa, construyendo la carre– tera sobre ese alcantarillada.
Can la inauguración de la Planta Centroamérica se han incorporada al Sistema Nacional de Electrifica– ción las poblaciones de Matagalpa, Jinotega y Sébaco y
estón por construirse, de un momento a otro, las líneas de trasmisión que interconectarán también las pobla_ ciones de Ciudad Daría y San Isidro y, posteriormente La Trinidad. '
La Empresa Nacional de Luz y Fuerza ya estó trabajando en los estudios de factibilidad del Segundo Aprovechamiento (Planta Larreynaga), cuya capacidad se espera sea de aproximadamente 30,000 kilovatios
En esta Planta Loo reynaga habrá un túnel que conducirá las mismas aguas que usa la Planta Centro_ américa y que desfogan en el riachuelo El Cacao, aproximadamente 3 6 4 kilómetros aguas abajo del desfogue de la Planta Centroamérica, y la Casa de Máquinas estará ubicada cerca de la canfluencia del rio Viejo can el riachuelo El Cacao Esta Planto Larreynaga tendró la caracteristica moderna de ser telecomandada desde la Planta Centraamérica. Se ha estudiado también, la pasibilidad de otros
tres aprovechamientos "Rubén Daríd',
(1
José Dolores
Estrada" y "Juan Rafael Mora", todas ellas sobre el río Viejo y utilizando las aguas del río Grande de Mo– tagalpa en un gran embalse de m6s de 20,000 mano zonas que se formará en el Llano de Sébaca.
También se ha estudiado la posibilidad de juntar la caída de las tres últimas plantas en una sola, que el Ingeniero Modesta Armija ha bautizado con el nom– bre de Planta Gran Vieja y que se espera pueda tener una capacidad de 200,000 kilovatios en cuatro unida– des de 50,000 cada una; de manera que el total del Sistema T.M V. podría llegar a generar aproximada– mente 280,000 kilovatios, lo que lo constituye en el Proyectó Hidróeléctrico mayor de Centroamérica, pre– sentando, además, la ventaja adicional de que cón los grandes embalses de Apanás y Sébaca se depen~erá
al mínimo del régimen de lluvias en el invierno y flujo de los rías en el veranO, ya que se espera tener en tódo momento una gigantesca cantidad de agua acumulado poro usarse en fas momentos más críticas de la de– manda.
La secuencia de los Proyectos seró gobernada por
la demanda de energía eléctrica en la Zona Central y del Pacífico de Nicaragua La Planta Larreynaga se
comenzará a construir, tan pronto como se obtenga el
financiamiento y éste se pedirá inmediatamente des– pués que se reciba el informe de factibilidad, lo que se espera sea, aproximadamente, en el mes de Julio del corriente año Seguirá, luego, la elaboraci6n de los planos para la licitación y todas las documentos de
licitación, especificaciones técnicas, etc y se espera
que las contratos respectivas estén adjudicados y las abras hayan comenzado en el lugar, en el primer se– mestre del año pr6ximo y que estén terminados paro
1969
Si la demanda de energía eléctrica, especialmente la de tipo industrial, sigue creciendo a un ritma seme– jante al experimentado en los últimos dos años, será necesaria iniciar los trabajos del Tercer Aprovecha– miento, o de la Planta Gran Viejo en su lugar, antes de inaugurarse lo Planta Larreynaga.
-6..,...
This is a SEO version of RC_1965_03_N54. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »