This is a SEO version of RC_1965_02_N53. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »1 pájaro dilala su garganta dé manera no– e ble. No tuve pormenores de sus hábitos ±a debo agregar que no era ésla la primera
~ez que había oído el canto peculiar del jipa.
Es±e puede ser el paJaro que Byam des-ribe en la página 168 de su obra cOino "el
e ájar o clarinete" que ernile una serie de no– f
s como las de la ociava baja de un clari– ae±e descendiendo la escala de la lónica a
n , . i 1 d . la tercera, qUlJl a y oc ava, espacIo, pero
rica Y pod,:rosamen±e. Es±as es tán correcias
en las semI±onos.
También describe él o±ro pájaro y da
enseguida una ilustración de su canfo, que
eS tan nolable, que dio las notas en una gui– farra al regresar a su choza en un bosque de la Segovia .
La ,areza de esie úliimo canto es su
propia recomendación. EJ prirrt.ero, sin 9111.–
bargo Y duda algunos, es del jipa, cuyo
nombre él no n1.enciona. Varios viajeros
cen±roatnericanos a±estiguan la existencia de
este pájaro, algunos de los cuales me han asegurado verbalmente que han oído las no– fas en el silencio del bosque, pero nunca han tenido la forluna de poder ver al pájaro– músico Creo que ningún ornitólogo lo ha
descrito, corno no ha sido descrito un sin
número más, de los peculiares de Centro América.
Al llegar al pie de las serranías de la cordillera de Jutiquile encontramos un labe– rin±o de trillos de ganado, siendo dificil distinguir el camino real. Arribamos por úl±imo a una espesa montaña y perdimos el
camino. Nos abrimos Baso a través de una
maraña de bejucos que colgaban como estalactitas desde las ramaS musgosas. Te– níamos que agacharnos sobre el cuello de los caballos para poder esquivar las ramas que nos estorbaban en la rufa. Después de sal–
iar varios froncones
11. udosos, r8lTIaS podridas
y palos, salimos a un camino en luejores con–
diciones y oímos el ladrido de un perro dis– tanteo Siguiendo el sonido salimos de la moniaña a los aledaños del aislado caserío de Telica.
La primera casa era la de la señora
Méndez quien, con sus niños, estaba acucli–
llada en derredor de un fuego, lomando su cena de tortillas, miel silvestre y crema. Se levantaron de un salio y parecían asustados por nuestra súbila presencia, pero el Padre, qUe había andado a medio galope por ahí,
salió en esos mornenlos de un claro en el la–
do Opuesto, con su cara bonachona y fue lnmediaiamen±e reconocido dándonos iodos Una ruidosa bienvenida. Se abrió la puerta
y un tullido, arrastrándose sobre sus cuatro
e~±remidades, salió para vernos; él, ian"1bién,
dl O su bienvenida al cura, quien se la retornó
cordialmente.
Mientras conversábamos con esÍas per– sonas y compartíamos su cena ví en un árbol
cercano unas grandes flores color carmesí, corno de catorce pulgadas de circunferencia
y le pregunté al inválido cómo se llamaban, contestándome que eran: "flores de La Con–
cepción, señor". Recibe este nombre por el
hecho de que florece duranie el tiempo en
que se celebra la fiesta en honor de la Vir–
gen de la Concepción. De lejos, el árbol, cubierto con esias flores tan vistosas y en for–
nta de escudos, es una de las vistas más be– llas que se pueda i:tnaginar; su olor es más
bien repulsivo.
Dejarnos esla casa y nos fuimos hacia la pequeña casa cural del Padre de Telica, se– ñor Fiallos, quien nos brindó hospedaje como
se lo perrnifían sus nledios, hasta la mañana
siguiente cuando salirnos para la hacienda de San Roque, como a dos leguas hacia el
noroeste. San Roque eS propiedad de la rica
fam.nía de los Bustillo y tiene varios miles de cabezas de ganado, mulas y caballos. Sen– lado en la puería y cerca del fuego se halla–
ba un vaquero, con una antorcha encendida
chamuscando en sus sobrebotas cientos de unos pequeños animalilos, llamados garra– palas, que se le habían prendido cuando an– daba montado por los matorrales. Es±os
anÍ1nalitos son más pequeños que los ácaros
del norte, pero irrilan la piel con su picada
y son, en verdad, una seria amenaza en cier–
tas épocas cuando uno anda de viaje. Pa–
recía que aquí nos hallábamos fuera de la región aurífera. Las mismas leyendas y los
n1.Ísrnos cuentos de rnaravilla estaban listos para quien quisiera oirlos, pero el escenario
de las excavaciones auríferas se hallaba ha– cia el suroeste, en los grandes dominios de los Zelaya.
Algunas de las más finas mulas de Olancho se encuentran en las haciendas de esias cercanías Las mulas de Olancho, por lo general, y aunque de cascos suaves por
sus continuas caminatas en las planicies son los mejores anirnales que se producen en
Centro Am.érica. Las mulas peludas y pe–
queñas, de 1Tl.oniaña, son más fuertes y sufri–
das y por estas razones se las prefiere a las de las tierras bajas.
No hay es±adíslicas de las mulas y los caballos de Olancho. Hay varias haciendas de ganado que tienen de trescientas a mil
cabezas cada una, y otras exceden en lnucho
ese núrnero. Los animales, por lo cornún,
son pequeños, delgados, briosos y de gran
resistencia. Grandes patachos se envían
anualmente a El Salvador y Gua±emala. El precio de un caballo, lomado ad-libifum del
corral, es de diez a catorce pesos; si está do–
mado para paso y ±ro±e vale de cuarenta a ochenta pesos. A las yeguas raramente se las dorna o monta. Las mulas tienen un va-
.-163 -
This is a SEO version of RC_1965_02_N53. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »