This is a SEO version of RC_1965_01_N52. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »bre de 1964. las reservas internacionales mos– traron un aumento de casi 7 millones de dó– lares.
El Gobierno hondureño compenetrado de la necesidad de la infraestruciura de la
nación, ha negociado empréstitos con orga–
nismOS internacionales para la apertura de
nuevas vías de penetración, rectificación y
modernización de las rutas exisientes. mejo– ramiento del servicio portuario y reciifica– ción y pavimentación de la Carretera del Norie.
El ambiente para la inversión privada mejoró en fonna considerable con la apartu–
ra de nuevas indusirias en el país, con las garantías que se han dado a la inversión de
capi±ales nacionales y extranjeros
El Gobierno mantuvo también durante el año transcurrido su determinación de penna–
necer"unido al proceso de integra.ción econó– mica 'Centroamericana, porque concibe este movimiento corno una franca asociación de
los Estados Centroamericanos en su lucha por
obtener un mejor destino cornúu, en las me–
tas sociales, económicas y políticas.
Asimismo, al estarse experimentando una
transformación general de los sistemas eco– nómicos existentes. ha sido cuidadoso de que se cumplan las cláusulas que establecen un desarrollo equilibrado de las economías de
los países centroamericanos.
De la aciividad económica nacional, pue– de deducirse que hay marcada preocupación hacia el futuro, logrando mayores metas en el logro de las finalidades úlíimas, que con– verjan a la conquista de un más alío nivel de vida para el pueblo hondureño.
lEN EL lRAMO DE LA EDUCliCKiDll\T se fijó el 21.2% del total del Presupuesto de Gastos para el año de 1964, para fines de educa– ción'.-Ese presupuesto superó é¡1 anterior en más de cinco millones de len"lpiras, lo que sirvió para el aumento del 50% en el sueldo de los maestros de Educación Primaria. Durante 1964 ha habido preocupación por la construcción de nuevos edificios esco– lares, habiendo sido tenninados y puestos en servicio 14 nuevos edificios, de los cuales 12
son escuelas urbanas y 5 escuelas rurales,
abarcando a siete departamentos del país. Además, fueron tenninados edificios es– colares que habían sido iniciados en el Go– bierno anterior, sumando en total tres. Tanto la construcción como la tennina–
ción de nuevos edificios escolares, sumó la
can±idad de L.396.813.24.
Durante el año anterior se inició la cons–
trucción de 19 escuelas más, en ocho Depar– tamentos de la Repúblicas, a un costo de L.448.553.18.
En el año en referencia, funcionaron
~.770 escuelas primarias, con 4101 maestros titulados y 5.348 maeslros empíricos. con una matrícula de 257.285 alumnos.
Con todo, se redobla el interés para que
un alío porcentaje de la población escolar que no acude a las escuelas, lo haga cuanto antes, a fin de crear un ambiente de cuHura popular que permiía aprovechar a todos las facilidades para el desarrollo de Honduras.
EN COMUl\TICACIONES y OBRAS PUBLI· CASó Durante un año de labores se han construido 113.0 kilómetros de carreteras y caminos, de los cuales 75.5 kilómetros son de primera orden y 38.5 de segunda y ter–
cera, con un costo de más de cinco millones
de lempiras. Durante el mismo período y bajo la responsabilidad de la Dirección Ge– neral de Caminos, se han construido 492.0 metros lineales de puentes, obra que ha re– querido la inversión de L.679.628.00.
Aunque el mayor esfuerzo se dedicó a la construcción de carreteras y caminos de mayor envergadura ubicados en la zona Nor– te y occidental del país, tales como la Carre– tera del Norte, de la cual se construyó y pa– vimentó el tramo de 21.5 kilómetros entre Búfalo y Potrerillos y concluyó los proyecios de la carretera principal de Occidente, con la construcción de 54 kilómetros entre Santa Rosa de Copán y la frontera con la Repúbli– ca de El Salvador, no por eso se descuidó la necesidad dela ejecución de pequeños pro– yecios en dis±intos rumbos del terriíorio na– cional con"lO es el mejoramiento de caminos de segundo orden y de acceso, mediante la colocación de sub-base, reciificación de las rutas y el mantenimiento rutinario en un to– tal de 1.200 kilómetros de caminos.
En las comunicaciones eléciricas del
país, durante ese año, se instaló el servicio
de micro-onda entre las ciudades de Teguci– galpa y San Pedro Sula, servicio que ha ve– nido a faciliíar las relaciones comerciales e industriales de las dos ciudades de mayor población y movimiento económico en la Re– pública. Como complemento a dicho servi– cio, se construyó el edificio que ocupa la nue– va central telefónica de San Pedro Sula y se realizaron los estudios para la pronta insta– lación de una moderna planta telefónica que habrá de satisfacer las necesidades futuras de la ciudad.
La Dirección General de Aeronáu±ica Ci– vil contribuyó a través de la Comisión de Asistencia Técnica en la supervisión de la construcción del Aeropuerto Internacional de "La Mesa" en San Pedro Sula y, por otra par– te, diseñó y supervisó la construcción del aeropuerto de Amapala, en el Sur de la Re– pública.
También sometió a la consideración del Gobierno, a través del Ministerio de Comuni– caciones y Obras Públicas, un estudio preli– minar para la construcción del aeropuerto del Cerro de Hule, y el estudio preparado por la Oficina Regional de Norte América y El Caribe para la construcción de un nuevo aeródromo internacional en Tegucigalpa.
-19-
This is a SEO version of RC_1965_01_N52. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »