Page 27 - RC_1965_01_N52

This is a SEO version of RC_1965_01_N52. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »

a Adiestramiento Gerencial para personal ad-ministrativo de alto nivel,

b Adiestramiento para Supervisores A D E e Educación Vocacional para obreros, y

d Adiestramiento en productividad para perso-nal técnico y administrativo

Revisar las actividades del CCTI sobre producti– vidad con objeto de desarrollar un esfuerzo de

amplio alcance y si es necesario! reformar la es– tructura actual para que este organismo sea

lobustecido y obarque programos de orieñfcición,

asistencia técnica, y divulgación de técnicas de

productividad en toda la República

El desarrollo industrial plovocará una creciente demanda de mano de obro calificada, especial–

mente de operarios y supervisores¡ por lo que se

neeesito ensanchar los centros de formación pro–

fesional existentes asimismo establecer nuevos

centros en zonas en que el programa-plantea la necesidad de mano de obra calificada en número considerable

En cuanto a la política sobl e operaciones comer– ciales se sugiere que el Banco Nacional de Fomen– tó proporcione a la industria pequeña y artesanal facilidades comerciales que tiendan a incrementar o mejorar la producción industrial, mientras que no exista otra entidad que llene estas funciones,

y 01 efecto, podrá

a Adquirir máquinfJs, herramientas, y otros

equipos de producción para venderlos o orrendarlos en condiciones favorables a los

usuarios,

b Adquirir materias primas y otros_mat".riales de producción para distribuirlos a precios y

en condiciones razonables, y,

c Actuar Goma intermediario en la colocación

y venta de productos en el mercado interno e

internacional

La política deberá encaminarse a provocar facilidades que no existen en el país o que existiendo no se dan en condiciones onero– sas

Las operaciones comerciales deberán efec-

Fomel1tar la artesanía que utilízaria mano de obra parcialmente ocupada en diferentes zonas del

país¡ con asistencia técnica! facilidades de pro–

ducción y mercadeo La tecnificación de la arte–

sanía y una absorción de ciertas actividades

artesanales por el estrato fabril traerá consigo una reducción de la ocupación en las actividades exis– tentes de la artesanío por lo que se considera la necesidad de propiciar actividades turísticas lo

cual es prácticamente inexistente en Honduras

Impulsar el programa de adiestramiento a dife–

rentes niveles de ocupación industrial como son

15

14

13

12

11

Deberán estudiarse los mecanismos para legu– lar las transfel encias de capital, oSi como paro

inducir un equilibrio satisfactorio entre los recursos

externos e ¡ntel nos, en lo que se refiere a la inte–

gración del capital social de las empresas Asi– mismo procuro! un mejOr oprovechamiento de los

recursos externos, ya sean préstamos o donacio–

nes

dades que permite el actual marco legal y si es

necesario, revisar el marco institucional existente

con el objeto de mejorar el clima de inversiones

I Con el objeto de mejorar el poder adquisitivo del consumidor ampliando osi los mercados inter–

nos, y por razones de justicia social, se estima de

mucha importancia el establecimiento de un me– canismo para controlar los precios y la calidad oe los productos manufacturados por empresas que se benefician de la politica proteccioinsta del Es– tado Esta medida permitiría una distl ibución más equitativa del sacrificio fiscal y favorecería a un núcleo más amplio de la población hondureña

Asimismo conviene' limitar las importaciones de consumo no esencial para aliviar la presión sobre

la balanza de pagos, lo cual puede tJaducirse en reajustes del nivel de tarifas y contloles cuantita–

tivos

El problema descansa sobre la premisa de que las

inversiones privadas, locales y externas, seguirán

representando el factor pr ¡mordia! en el sector in–

dustrial en que el papel del estado sería propiciar un desarrollo balanceado con base en la orienta–

ción/ promoción, acción COOl di nada de varios órga–

,nos del Estado y canalización de inversiones .públicas en obl as en las que los sectores producto– res puedan beneficiarse

Fomentar la inversión de capital en obras y em–

presas que contribuyan al incremento industrial

del país, y promover la creación y desarrollo de un mercado de valores que asegure la liquidez y mo– vilidad de lós inversiones

9

8

7

ó

5

4

Estudiar él establecimiento del complejo agrícola industrial, parques industriales y otras formas que

le permita a las empresas mayor economía en la operación¡ almacenaje y gastos de ventas y trans–

porte, resultando en costos de producción más bajos

Participación del sector público en las industrias básicas en que el sector privado no se atrae fácil– mente por la complejiqad de factores técnicos y

económicos

Ofrecer asistencia técnica y crediticia a las em– presas existentes que puedan beneficiarse con un

programa de modernización y ampliación

10 ConfOl me se desarrolla la infraestructura del país, fomentar el desarrollo de industrias medianas y pequeñas en las zonas con acceso al mercado para sus productos Esto evitaría el desigual desarro– llo entre áreas urbanas y rurales

3

-17-

Page 27 - RC_1965_01_N52

This is a SEO version of RC_1965_01_N52. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »