This is a SEO version of RC_1965_01_N52. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »desempleo y subempleo, y una moyor distribución del
ingreso, crearían una demanda interna de manufactura
de bienes de consumo en los próximos años
La industria manufacturera en el período 1965-69 entra técnica y económicamente a una fase difícil, por Jo necesidad de poner en marcha industrias importantes con una tecnologio más complicada qlje la que ha sido ejecutada hasta ahora Estas industrias deberán pre– ducir para el mercado regional por lo que tendrán que operar a costos razonables Las industrias ya estable–
cidas deberán realizar un proceso de racionalización
para aumentar la productividad, mejorar la, calidad y reducir las costos de producción para que puedan com– petir con productos de procedencia regional, lo que también representa una tarea compleja En la actua– lidad existen muchas empresas pequeñas establecidas
para un mercado limitado que se encuentran margina–
das por la competencia de industrias de mayor tamaño Paralelamente a la diversificación de la producción
será necesario concentrar los esfuerzos en la integración
industrial y nacional a fin de lograr los cambios estruc–
turales necesarios para un funcionamiento eficiente de
todos los sectores
En vista de que en lo referente a la política eco–
nómica se abordan varias sugerencias que relacionan a la industrial se tratará en lo posible, de no incurrir en
repeticiones jnnece~arias Asimismo se debe tener pre–
sente que algunas de las medidas que se sugieren ya están en estudio a en fase de adaptación pela que se refieren aquí para tener una visión global y por la im– portancia que tienen en la realización del programa En general pueden enumerarse las siguientes su-
gerencias
El análisis del sector induce a creer que las res– ponsabilidades que gravitan sobre ro industria exigen de ella un esfuerzo para el cual no parece propicia su actual estructura Hay und insufi– ciencia funcional en el sector industl ial que es menester vencer con una definida política de fomento Asimismo no se haya difundido el es– píritu del auténtico empresario y el desarrolla industrial requiere un adecuddo contorno financie– ro y legal, por lo que se considero la necesidad de una coordinación de los actividades del planea– miento, fomento y ejecución de los proyectos industriales, delineando las funciones de los orga–
nismos públicos y autónomos encargados en diver–
sos aspectos del desarrollo industrial
2 El agro Hondureño constituye y constituirá una de las principales bases de la economía, pero
de ninguna manera la única, dado que se está
suponie"do un cambio de la estructura de produc– ción donde el sector industrial deberá representar
otra base importante, ya sea insumiendo materias
primas de origen agrícola o/y de otros sectores
Se considera conveniente acelerar las gestiones
encaminadas al establecimiento de industrias de
envergadura tales como acero, productos metá–
licas, papel, celulosa y vidrio Asimismo promo– ver el establecimiento de otras industrias, sean
éstas pequeñas o medianas, a través de un otor~
gamiento más amplio de toda la gama de facili-
ESTRATEGIA DE LA POLlTICA INDUSTRIAL
La polítiCa industrial sólo puede concebirse como una parte de la política económica general y ella debe complementarse con las medidas de carácter económico
y social que se llevan a cabo en otros sectores Las metas del sector industrial deben ser compatibles con las metas globales de desarrollo
La rápida expansión de las industrias tradicionales en los últimos oños fue posible debido al amplio margen
que existía para sustituir importaciones y al incremento
de la demanda interna Todavía existe un margen
importante de sustitución en varios grupos de industrias
tradicionales y este proceso seguirá siendo en los próxi-
mos años un factor dinámico
f
pero para mantener las 'altas tasas de crecimiento, será necesario orientar y
estimular la industrialización con mayor cuidado La 'expansión de la demanda interna y de la producción nacional de bienes de consumo dependerá básicamente del ritmo de desarrollo de la economía en su conjunto
y de las limitaciones que el crecimiento del consumo impongan a las necesidades de ahorro nacional para el financiamiento del programa El mejoramiento de la productividad de mano de obra, una reducción del
-16-
ficos Sin embargo esos proyectos conocidos abarcan sólo uno porte de lo inversión estimado, por lo que pro– yectos adicionales además de la ampliación industrial están previstos en el programa que tendrá suficiente flexibilidad para incluir proyectos adicionales factibles de desarrollo
El programa de desor rollo del sector fabril envuel–
Ve importantes avances en la ocupación que aumenta–
ría 17 406 personas en el período, lo que representa un incremento de 127% anual El nivel de ploductividad de la mano de obra continuará creciendo a razón de 46% anual, contribuyendo así al incremento de la productividad media de ia economía
El programa de desarrollo envuelve importantes
avances en la artesanía también por una mayor tecnifi– cación y orientación hacia productos turísticos en varias
zonas del país
l
así como un aprovechamiento de los
excedentes agrícolas y subproductos para la industria–
lización Se estima un aumento en la ocupación arte–
sanal de 8589 en este período que equivale a un incremento de 4 4 % anual Lo asistencia técnica y financiera poro el desenvolvimiento de la ortesonía me– jororía su productividad
En resumen, la contribución del sector manufac– turero será importante en el período del plan, en cuanto
al abastecimiento interno, sustitución de importaciones,
modificación de la estructura de producción nacional, mejoramiento de la distribución del ingreso, aumento de émpleo, y al aceleramiento del proceso de desorrollo regional del país También se inicia una decidida ten~
dencia al incremento de los exportaciones de productos manufacturados hacia el mercado común centroame– ricano y fuera del área que deberá conducir a mejorar la situación de lo balanzo de pagos.
This is a SEO version of RC_1965_01_N52. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »