This is a SEO version of RC_1965_01_N52. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »elaborarse en el pars para el mercado nacional y cen– troamericano y el incremento de exportaciones fuera y dentro del 6rea
El programa contempla la posibilidad de un cam– bio de la estructura de producción, asimismo señala la contribución del estrato f9bril y artesanal con sus re–
quisitos de inver~i6n, mano de obra, insumos
Las metas de producción, fijadas con los previsio– nes de lo demanda interna y lo posible exportación de productos industriales son impulsor el crecimiento con el mayor dinamismo posible o base de una mayor utili– zación de lo capacidad de las empresas existentes, por medio de un programo de modernización, ampliación
de las industrias, asimismo fomentar industrias nuevas,
si es posible, en zonas estratégicas en que existan ade– más posibilidades de desarrollo de los sectores econó–
micos y sociales, en su conjunto
Es posible que las hipótesis utilizadas en las proyecciones sean susceptibles de revisión llevando a coba una investigación detoll<;,da de los romas indus– triales que se consideran necesarias, pero lo m6s pro– bable es que las modificaciones que pudieron hacerse no mostrasen en definitiva un cuadro global muy dis– tinto del que se plantea actualmente
En las proyecciones, una mayor oferta de bienes de consumo está dada por la demanda de las mismos, a través del crecimiento de la población, el ingreso per c6pito y lo elasticidad consuma privado de lo demanda por productos de primera necesidad como son, alimen– tos, vestuario y vivienda En cuanto o las materias primas y bienes de capital, la demanda está calculada en relación o lo inve, sión proyectado en el sector públi– co y privado poro proyectos industriales y otros secto– res
Significado de las Proyecciones Industriales
Las previsiones relativos 01 crecimiento de lo demando y los consecuentes metas de producción in– dustrial conducen o que lo contribución de lo industrio manufacturero en el producto interno bruto en el perío– do 1965-69 inClusive, debiera crecer o razón de un 177% anual par lo que lo producción fabril crecerá una taso de 17 8% y lo artesanal o lo toso de 4 8 % anual
Este ritmo de crecimiento que se conjugo con el crecimiento del producto bruto de la economio en su conjunto, de 6.7% anual, significo un proceso de industrialización de 1 90, asimismo la participación de la industrio en lo economio crecería de 14.1 % de 1964 a 18 5% en 1969 Los proyecciones indican una re– ducción en la porticipaci6n de la artesanía de 44% a 31 % y asimismo una tecnificoción de ésto En el es– trato fabril se prevé un cambio de lo estructuro actual y un mejoramiento de lo productividad industrial.
En cuanto a lo ocupación, se estima un incremento
de 26,000 personas en este período, lo que mejoraría la contribUCión de lo industria en el empleo de lo fuerzo de trabajo, y se espera que el aumento de productividad se traduzco en un aumento de sus ingresos Se espera además ocupación indirecto en la construcción, servi-
ck,s y en el sector agropecuaria que generorra la ind~
tria.
Se estimo uno mejora en lo balanza de pagas para el sector industrial Las importaciones de bienes cre–
cel án can una tasa anual de 5.6% Aun cuando las importaciones significan un aumento del ritmo actual, esto es indispensable por la importancio que tienen las importaciones de bienes de capital e intermedios para el desarrollo industrial Se prevé uno sustitución de importaciones de bienes de consumo y otros pulpa, papel, metálicos, refinería"etc que se esperan producir en este período, por lo que lá participación Ele la im– portación en la oferta total se reduce de 38 6 por ciento a 31 6 por ciento que significo una reducción de 54 millones de lempiras de bienes importados por produc–
ción nacional
Las exportaciones de bienes crecerán con una tasa anual de 253% por lo que a fines del período 1969, las exportaciones industriales aumentarán su impor– tancia en las exportaciones totales La ejecución de varios proyectos de integración aumentaría el comercio
intercentroomericano
Las inversiones en capital fijo y circulante tendrían que aumentar de 184 2 millones a 416 3 mi– llones en este período De estas inversiones adicíona– les de 231 1 millones, se estimo que 110 millones serán de al igen externo y el resto de 122 1 millones de pro– cedencia nacional Una inversi6n de eso cuantía exige un incremento de los recursos en moneda local como contr apartida de inversiones y préstamos externos que habrían de obtenerse para hacer posible la virtual iza– ción de las metas
Del total de inversión neta en capital fijo de 170 millones, un 60 por ciento corresponde a equipo impor– tado. Estas importaciones ascenderán de 11.2 millo– nes en 1965 a 35 millones de lempiros en 1969. De las estimaciones relativos a la parte neta de· las inversiones en capital fijo, también efectuadas por la industria y en parte apoyadas .en proyectos específi_ cos resulta un mejoramiento de lo relación, producto– capital fijo del estrato fabril, sin considerar el proyecto de' pulpa y papel y siderúrgica, de O75 a O84 Dicho mejoramiento se funda en gran parte en el logro de una más intensa utilizaci6n de lo capacidad de produc– ción ociosa actualmente" Pero esta relación en 1969 can;1bia de O 84 a O 58 si se considera los proyectos de pulpa y papel y siderúrgica, cuyas inversiones san rela– tivamente altas.
En el programa se prevé una mayor participación del sistema bancario nacional en el financiamiento in– dustrial, asimismo una c·analización de fondos internos hacia la industria Con la creación del mercado de va– lores y una revisión de la forma.ci6n de sociedades anónimas y colectivas para atraer mayor número de accionistas con una reducci6n de valar de accíones (que es actualmente en múltiplos de 100 lempiras par acción).
En cuanto o los fuentes externas de financiamien– to, el programa tendr6 que contar con los inversionistas externas y asimismo con un aumento de las cuotas de créditos a la industrid.
Se ha expresado que porte de los cómputos rela– tivos o la inversi6n neta se apoyan en proyectos especí· -15-
This is a SEO version of RC_1965_01_N52. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »