Page 24 - RC_1965_01_N52

This is a SEO version of RC_1965_01_N52. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »

cado común en lo que respecta a su sector manufac– turero, y por lo tanto, la incipiente industria nacional se encuentra actualmente en una posición de desventaja que debe ser superada con el objeto de alcanzar el desarrollo industrial equilibrado a que tantas veces se ha hecho refe. encia en Tratados, Convenjos y Reunio– nes de Integración Económica

11. LINEAMIENTOS DEL PROGRAMA

INDUSTRIAL 1965·1969

Generalidades

Lo República de Honduras dispone de un gran potencial de recursos forestales, mineros y ag. ícolos que hasta ahora son sub-utilizados El país necesito un programo o largo plazo que asegure un incremento de la fuerzo de trabajo y desarrollar un plan para la industrialización con prioridades establecidas, cuya ba– se sea el mayor aprovechamiento de recursos naciona– les.

El sector agropecuario deberá seguir siendo una de las principales bases de fa economía en el futuro, tonto en Jo que se refiere o sus actividades paro atender la demanda interna como para permitir, además un curso ascendente de los exportaciones Pero para que lo agricultura contribuyo 01 desarrollo del país será ne– cesario que el sector público provoque en ello un fuerte impacto a través de la habilitación de nuevas tierras, acompañada de créditos, programa de extensión agríe colo e investigación técnico

Poro que el sector privado aproveche las posibili– dades de inversión derivadas del mayor mercado, lo potrtica gubernamental deberá estor dirigida hacia lo remóción de los escollos que frenan el desarrollo indus– trial del país, mediante inversiones en infraesll uctura

economice, asistencia técnica y financiera al sector

privado, capacitación de personal y, en general, de medidos y acciones de política industrial que aseguren o la industrio manufacturera hondureño un mayor be– neficio de lo Integración Económico Centroome. icono

El mercado común centroamericano ofrece uno oportunidad a Honduras poro capitalizar, aprovechan– do los ventajas de su posición geográfico, en la cual comporte fronteros con tres de los otros cuatro países

en el mercado común

l

con la apertura de nuevas áreas

poro el desarrollo agrícola y la reducción en los costos de transporte. En consecuencia lo acción racional– mente dirigido de su esfuerza económico constituye la alternativo paro ramper su estancamiento secular Tal posibilidad ya ha sido comprendido 01 intentarse los esfuerzos de plonificocián, lo cual requerirá simpli– ficar este proceso, descentralizar su formulación y eje– cución y elaborar a un rápido ritmo los proyectos especificas de ¡nversión que deban ampliar su capaci– dad productivo' agrícola, industrial y de servicios bási–

cos. Ello, además, requerir6 un esfuerzo intensivo en

lo colificocián de 10 fuerza de trabajo que desde hace algún tiempo se convierte en un elemento de progresiva rigidez paro el aumento de la productividod:-

El estancamiento econom.co de Honduras en el último decenio "ha colocado 01 país en la retaguardia del proceso de desan 0110 actual de Centroamérica En conjunto los restantes países de la región se han expan– dido a razón de 1 7 por ciento 01 año, comparado Con sólo O 6 por ciento de producto bruto per cápitó de este país, y las ventajas que le ha otorgado ese ritmo po– drían acentuar las adversas discrepancias entre aque– tras y la economía de Honduras". De las necesidades mínimas de 10 población y de lo necesidad de equilibrar el grado de desarrallo con otros países de Centroomé-rico, han surgido los lineamientos del plan de desarrollo

económico-social con la premiso de que la economía

debe crecer en forma sostenida y si es posible, acelera– da para que la dimensió" y estructura de su desarrollo tienda o equilibrarse con el de los restantes países, en un plazo no mayor de 20 años

Durante el quinquenio 1965-69, se plantea como objetivo central elevar el producto bruto por habitante desde 414 lempiras en 1964 a 488 lempiras en 1969 o sea un crecimiento de 3 8 por ciento anual Esto significa que el país deberá invertir 1,017 mitrones de lempiras de los cuales 479 millones corresponden al

financiamiento externo. Se ~stima una concentración

de la inversión pública en los cuatro áreas principales ampliación de la red de transportes, comunicaciones y energía, ampliación de la explotación agrapecuaria y habilitación de nuevos tierras, formación de los indus– trias básicos, y por último, extensión de los servicios sociales que representa un aumento de lo inversión bru– ta público de 428 millones de lempiras eh 1964 a 118 1 millones en 1969 La inversión bruto privada se estima que pasaría de 90 a 132 3 millones.

En cuanto o la política económico se plantea la necesidad de adoptar medidos efectivos paro lo reoli– zoción de los metas propuestos_

De acuerdo con los lineamientos generales esbozados anteriormente se plantea la necesidad de intensificar el desarrollo industrial del país con un pro– grama bien balanceado para que fomente las activida– des en aqu'ellas ramos que por su efecto multiplicador y acelerador, por sus ventajas especiales y su impacto, en la economía, convendría desarrollar en el país, sin olvidar a las industrias en otras romas que aún ofrecen posibilidades tanto en lo que se refiere o conSUmo inter–

no como a exportación Con lo anterior, se presento

un programo tentotiv.o paro el período J 965·69 y una listo preliminar de proyectos con el objeto de orien– tar a los organismos de planeacióh y ejecución paro que tomen los medidas necesarias poro lo consecución del programa

El objetivo principal del programo de desarrollo industrial es el de acelerar el crecimiento del sector

manufacturero con mayor utilización de recursos nocio–

nales, la creación de empleos de mayor productividad, sustitución de importaciones de productos que puedan

-14-

Perspectivas de Desarrollo de la Economía en su Conjunto

Page 24 - RC_1965_01_N52

This is a SEO version of RC_1965_01_N52. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »