Page 23 - RC_1965_01_N52

This is a SEO version of RC_1965_01_N52. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »

último decenio pOI el incremento de inversión en ma– quinaria y equipo y una mayor absorción de energía

eléctrica

La indusli ia manufacturera tiene una alta pro–

pensión a consumir materias primas y bienes importa–

dos, y como consecuencia del escaso desarrollo en el país de la producción manufacturera de bienes inter– medios, el grado de integración vertical es muy redu– cido Aparte de esto, la cuantía adecuada de materias

primas importadas en existencia, para garantizar la continuidad de la producción, representa la inmoviliza–

ción de buena parte del capital invertido en la em– presa

En Honduras ha habido un proceso de sustitución

de importaciones de bienes de consumo, pero para rea–

lizar este proceso de sustitución hubo necesidad de

incrementar las importaciones de materia prima y por–

ductos intermedios, de bienes de capital y de materiales de construcción Es posible que dentro de la dinámica

de la integración económica centroamericana los gru–

pos de bienes de capital e intermedios continúan au– mentando en el futuro, a medida que el proceso de

crecimiento se acelere

En el proceso de desarrollo, aunque la sustitución

de importaciones sea momentáneamente el objetivo

más importante, cabe tener presente las posibilidades de exportaciones industriales, el abastecimiento de los

necesidades de otros sectores derivado de su expansión

simultánea, el posible aumento del mercado interno para productos con mayor elasticidad-ingreso de la demanda, derivado del aumento y la progresiva distri– bución del ingrese¡ Estas posibilidades están frenadas por un alto nivel de costos y precios industriales gene– rado por una mayor absO! ción de recursos ,eales por la industria, por 10 que, en el fomento industrial se le debe dar énfasis a aquellos proyectos que ofrezcan ventajas competitivas en el orden centroome' icono poro que productos nacionoles puedan competir en precio y calidad con los productos de otros países de la región Los productos industriales que ofrecen perspecti– vas para la exportación fuera de Centroamérica son

madera, carne, mariscos, fl utas, cacao, pulpa, colofo–

nia, azúcar, etc Muchos de estos pi oductos están destinados al mercado de Estadas Unidos En el di– námico mercado común europeo los productos hondu–

reños podrían encontrar mercado a base de una diversificación y especialización de unos pocos produc–

tos industriales en que Honduras cuenta con la materia

prima

Para un curso equilibrado del proceso de diversi–

ficación, un alto crecimiento sostenido del sector agro– pecuario es de suma importancia, ya que durante la

industrialización, la agricultura debería seguir prove– yendo cada vez mayor cantidad de insumas industriales o bajos precios y mejores calidades para que el P' oduc– to final pueda competir favorablemente en el mercado

interno y externo

Con excepción de la Zona Norte (departamentos Cortés y Atlántida) y Francisco Morazán que ofrecen otroctivos de localización, tanto pOI el tamaño del mercado como por la disponibilidad de mano de obra

tradicionalmente hábil, otras zonas tend~ían muy poca

Oportunidad de participar del impulso de desarrollo que

significa la industria Esto es especialmente grave pa– ra ciertas zonas congestionadas donde a falta de una movilidad suficiente de la mano de obra, la industria es uno de los pocos medios eficientes para captar los excesos de población Es este un problema que debe

resolverse y crear las condiciones para un desarrollo

más equilibrado de la industria fabril, lo cual no debe

entenderse como una acción para forzar localizaciones antieconómicas En este sentido, tienen suma impor–

tancia los estudios del desarrollo regional para poder integrar el desOl rollo del sector industrial con otras

sectores

A pesar del programa intensivo de inversiones públicas que en los últimos años se ha venido desarro– llando con el objeto de mejorOl la infraestructura eco–

nómica del país, que constituye uno de los mayores obstáculos a un más fluído desarrollo industrial, todqvia Honduras presenta una dotación de capital social bá–

sico inferior a la de los otros países centroamericanos,

hecho que afecta en gran medida su posición com– petitiva respecto al aprovechamiento del mayor merca– do con fines de industrialización Si a esto se agrega

que dentro del mercado común centroamericano, como

consecuencia del mayor ambiente competitivo, las de–

cisiones de inversión deberán ser tomadas en término$

de precios de mercado -sin considerar los efectos

indirectos y los costos de oportunidad que se derivan de lo selección de proyectos desde un punto de vista social -la posición del país resulta aún más ventajosa

La organización jurídica de las empresas manu

w

facture ras también revela el escaso desarrollo industrial del país, puesto que de los 510 establecimientos fabri– les existentes en 1962 el 73 por ciento son de propie– dad individual, un 13 3 por ciento son empresas cons– tituidas como sociedades anónimas, un 6 7 por ciento son sociedades colectivas, un 6 3 por ciento sociedades de responsabilidad limitado y apenas un O 8 por ciento de propiedad del Estado A nivel de ramas indus, triales el predominio de los empresas de propiedad individual se hace más evidente con las industrias tra– dicionales productoras de bienes de consumo

La escasa importcmcia de las sociedades anónimas, la ausencia del mercado de capitales organizados, la pequeña participación del capital prestado a las empre– sas (sólo 7 por ciento del capilal invertida en 1962) hocen suponer que la inversión industrial está formoda

por un reducido grupo que suelen ser los promotores,

propietarios y administradores de las empresas Ade– más se observa que la ampliación industrial ha sido

financiada en su mayor parte por los recursos propios

de los empresas generadas por las reservas para con– sumo de capital y las utilidades, y las fuentes de finan–

ciamiento, o través de crédito interno y externo, no han

sido utilizados en gran medida por la industria

La Ley de Fomento Industrial, mediante la conce–

sión de incentivos tributarios a las empresas manufac–

tureras, ha contribuido a acelerO! el desarrollo industrial del pois Las ramas industriales que más se han desarrollado, bajo la protección de la misma, han sido

las industrias alimenticias, químicas, de vestuario, tex–

tiles y de papel 'f sus derivados

Honduras, es quizás el país en Centroamérica que

ha aprovechado en menor medido las ventajas del mer-

-13-

Page 23 - RC_1965_01_N52

This is a SEO version of RC_1965_01_N52. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »