Page 22 - RC_1965_01_N52

This is a SEO version of RC_1965_01_N52. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »

a) en la construcci6n de abras de infraestructura

económico destinadas a promover la integración

del mercada nacional y su vinculación can las de–

más mercados del área centloamericano, así como a satisfacer algunas condiciones básicas para ace–

lerar el proceso de industrialización, y

b) inversiones y gastos de funcionamiento para ex– tender los servicios de educación, salud pública y

vivienda a un mayor número de población

Aún cuando la tasa de inversión proyectada en este pian no se ha efectuado, se mejoró sustancial–

mente la dotación de servicios básicos especialmente

energía eléctrico¡ transporte y comunicaciones

En este período, todos ios sectores productivos

tuvieron un auge, especialmente la industria que~se es–

tima aumentó un 19 % en dos años Ei papel de la industria en la economía ha sido robustecido con la am– pliación de algunas industrias como las de cemento, textiles, calzado, productos alimenticios que incluyen

matadero, molino de trigo, ingenio y confitería, quími– cos y farmacéuticos, asimismo con el establecimiento

de varias nuevas industrias en los grupos de productos

alimenticios, químico

f

productos de papel¡ productos

minerales no metálicos, productos metálicos y otros

El sector agropecuario se ha beneficiado, con el programa de diversificación e intensificación de culti–

vos, en varias zonas del país, con las siembras de

tabaco y algodón, así, como del programa avícola y mejoramiento de ganado vacuno y porcino, por lo que 6e estima un crecimiento moyor que el del período an–

terior

Los sectores de minería y construcción también

han me¡orado en este período

Limitaciones y Perspectivas 1953 62

del Desarrollo Industrial -

El análisis del sector de la industria manufacturera revela la magnitud de los obstáculos que encuentra el proceso de desarrollo cuando este tiene que realizarse en condiciones de estrechez y fraccionamiento del mer– cado, falta de una infraestructura económica adecua–

da, incipiente espíritu empresarial que introduzca innovaciones técnicas y tecnológicas, escasez de perso–

nal profesional administrativo, técnico y obreros califi– cados, falta de una política bien definida de promoción industrial, insuficiencia de medios financieros y de ele– mentos institucionales Es del caso señalar que los obstáculos anteriores se han ido atenuando en los últi– mos años, lo cual abre la posibilidad de mejorar la participoción del sector en la economía del país

En el área latinoamericana, la economía hondu– reña es quizás una de las que presentan un mayor

grado de dependencia del sector externo y lo que conjuntamente con la amplia gama de factores estructurales e institucionales que frenan al desarrollo industrial, ha impedido a la economía nacional alcan– zar el grado de industrialización que le corresponde por su nivel de ingreso per cápita en modelos típicos o normales. Esto se agrava todavía más si ~ consídera

que el ingresa per cápita de Honduras es el más bajo

en Centroamérica

La leve transformación de la estructura produc– tiva en el período 1953-62, no ha sido ímpulsado por

mayores fuerzas intrínsecas tendientes a su diversifi–

cación, lo que parece desprenderse de lo lenta evolución obser vado en la estructura del sector Los industrias tradicionales siguen siendo el grupo dinámi– co, influídas por el crecimiento demográfico del país y los altos coeficientes de elasticidad ingreso de la de– manda para este tipo de bienes manufacturados En las intermedias, excepto la de cemento y la química (detergentes, jabones y aceites vegetales) todavía no han sido finalizados los estudios para los proyectos de mayor envergadura como son las de pulpa y papel y la

siderúrgica que por su repercusión hacia atrás (uso de

recursos nacionales) y hacia adelante (industrías com– plementarias y subsidiarias) impulsaría el ritmo del desarrollo industríal del país En cuanto a las indus–

trias mecánicos, que en su mayoría han sido talleres de reparación se iniciaron nuevos renglones en estructuras metálicas, laminados de acero y fundición, como resul–

tado de un mercado más amplio

Como fuente de ocupación, la industria monufac– turera no ha podido absorber los aumentos en la fuerza de trabajo que tiene un índice alto en lo zona urbana La estructura ocupacional (en que el 69 por ciento son artesanos) y la baja productivídad de la mano de obra

(con un crecimiento muy lento) son también una medi–

\,la del pequeño grado de industrialización del país La industria no ha podido contribuir en forma favorable a mejorar la situación de la Balanza de Pagos del país y sigue absorbiendo dívísas generales en otros

sectores, pues el insumo de divisas del sector manu~

facture ro, por lo i~portación de materias primas, com–

bustibles, lubricantes y bíenes de capital, exceden kas.i dos veces) los aportes positivos generados por las ex– portaciones del sector

La artesanía (establecimientos con menos de cinco

personas ocupadas) no ha recibído un apoyo decidido del sector público, como sucede en muchos países en

desarrollo¡ para mejolar su técnica de producción, ni

en el fomento de productos turísticos que podrían sig– nificar un renglón importante, a pesar de que en 1962,

le correspondía a la artesanía el 44 por ciento del valor bruto de la producción, el 68 por ciento del personal ocupado y el 50 por ciento de la materia prima del sec– tor industrial Se observa que para el uso del capital

y el empleo sería conveniente fomentar la artesanía en

las líneas de productos turísticos y aún tradicionales

con mayor tecnicismo

En los establecimientos fabriles, la existencia de la capacidad ociosa, que representa el 40 a 50 por cien– to de la capacidad aprovechable, es un desperdicio de recursos y hace suponer que el tipo de equipo indus–

tI ial no ha estado en consonancia con el mercado Son numerosos los establecimientos que están en condicio~

nes de aumentar sustancialmente sus volumenes de producción sin hacer mayores inversiones en capital

fijo

El grado de mecanización de la industria fabril es

muy bajo¡ si se compara con otros países en desarrollo,

aún cuando se observa una mayor mecanización en el

-12-

Page 22 - RC_1965_01_N52

This is a SEO version of RC_1965_01_N52. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »