Page 21 - RC_1965_01_N52

This is a SEO version of RC_1965_01_N52. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »

Crecimiento 1950-1962

Económico

Durante el período comprendida entre 1950-1962,

el producto bruto se expandió a una tasa media anual de 3 7 % pero la población ha mantenido un CI ecimien– to anual de 3 1 % y por consiguiente el producto bruto per cópita creció con una tasa anual de sólo 06%,

ritmo que no guarda relación con los restantes países de Centroamérica (l 7% per cápita) y está muy por debajo de la tasa anual de 25% como mínimo fijado para los países latinoamericanos en lo Carta de Punta del Este en 1961

Una de las principales causas de este estanca– miento económico reside en el bajo y lento crecimiento del sector agropecuaria que creció a una tasa anual de

23%

En este pe. íodo la actividad bananera sufrió una

contracción, durante los primeros años, por fenómenos

naturales adversos al desarrollo de los cultivos (plaga~,

factores climatológicos) que luego recuperó por lo adop– ción de cambios tecnológicos, POI la adopción de va– riedades más resistentes y de mayor rendimiento, nuevoS procesos de empaque y transporte del bana– no En cambio, el producto agrícola, no bananero, creció con una tasa de 3 7% debido ,principalmente a un aumento del área' de cultivo, al empleo de mayor volumen de mano de obra, me jores precios y cambios tecnológicos (nuevos renglones agrkolas para la expor– taGión Y uso industrial interno) Sin embargo, la agri– cultura de subsistencia ha dado lugar a un creciente uso de tie. ras marginales que se expresa en disminu– ción de los rendimientos por área cultivada Esto no es por carencia de tierras aptas porque sólo el 496%

de la superficie apta para cultivos y desarrollo ganade– ro, Se encuentra incorporada a la económía agropecua– ria. La causa es la carencia de infraestructura y un régimen desequilib! oda de tenencia de tierra que ha cónfinado o la mayor parte de lo póblación rural a lln sistema económico de subsistencia que la margina de la demat'ida monetaria por bienes y se. vicios de otrós sectores de la producción La carencia de crédito agropecuOl io opórtuno y adecuada, sistemas de comer–

cialización deficientes, ausencia de seguros agrícolas¡

facilidades de servicios de mecanización agrícola, agra– Van aún más el problema anterior En general se pue– de decir que se observa la falta de orientación hacia un objetivo nacional a largo plazo con una política de– finida para el sector agropecuario

Del resto de los sectores productores de bienes, la industria manufacturera creció con una tasa anual de 75%, la minera 1 4% Y la de construcción 37%.

Excepto la industria manufacturera que ha tenido un crecimiento relativamente rápido, la minera y la de construcción se mantuvo fluctuante con alzas y bajas durante el período Las razones se encuentlan en las restricciones de que fueron objeto estos sectores al de– clinar la capacidad para importar ya que hubo un brusco descenso registrado con posterioridad a 1953 y

el costo de aquellas importaciones, esenciales para su

desarrollo, sobre la base del endeudamiento externo a corto plazo, pasó a gravitar sobre los recursos propios

debido a la contracción de las colocaciones bancarias oficiales que tuvo lugar en el trienio 1957-59

En suma, es precisamente en los sectores praguc. tares de bienes en los que con mayor énfasis s~ mani· fiesta el estancamiento de la economía del país, que en conjunto crece a la tasa de 3 2% anual

A lo largo de su desarrollo, Honduras confrontaba graves dificultades paro integrar su mercado interno, por la ausencia de una adecuada infraestructura En el período 1950-61 esta limitación estuvo aún lejos de supe! arse, sin embargo, puede observarse que la con– tribución al producto de los servicios básicos de energia

y transporte aumenta notablemente a la tasa de 5 8 %

anual Este crecimiento es el resultado de la partici– pación del sector público que para su desarrollo debió completar su abono con el crédito externo de carácter oficial

El crecimiento del producto nacional aparejó tam– bién durante este período algunos cambios estructura– les de cierta intensidad La población total creció en 3 1 % anual pero con incrementos muy diferentes en las áreas urbanas y rurales, que crecieron en 58% Y

24% anual, respectivamente Como consecuencia de tan rópido aumento de la población, la fuerza de traba·

jo ha venido creciendo desde 1950 al presel1te a la tasa de 24% anual en tanto que la ocupación sólo ha in· crementado a un ritmo de L 9 %' Par tal motivo, tras profundos desajustes en el volumen del empleo de las actividades bananeras, la desoupación pasó entre 1950

a 1962 desde 3.1 % a 76% dé la fuerza de tróbajo total, es decir,- 45 000 personaS en 1<)62. En este desempleo no se toma en cuenta el sub.empleó en for– ma invisible que e>\iste en la agricultura, de tipó cQmer– cial y de subsistencia, en que la demanda éstóeiónal es la consecuencia del ciClo de cultivós de ólgunós próduc. tos para su recolección, y las labóres de cultivos de artículos corno son café, -algodón, éaña de ózúcar y tabato Asimismo, el altó porcenlóje de la fuerza de trabajo ocupado en el comerció y servicio generales (] 7 %) no son ótró casó que formas de subempleo en condiciones de ingreso casi equivalentes 01 sectór rurol de subsistencia

Por lo anterior, se puede resumir que tanto el desOl rolío agrícola como el desarrolío industrial, se en– cuentran limitados por la falta de demanda efectiva interna que por su parte es efecto de lós obstáculos

institucionales e infraestructurales

Resultado~ del P~an. Bienal 1963-64

de InverSIOnes Publicas

Sometido a la evaluación del Comité Ad-Hoc de la Alianza para el Progreso, el Plan Bienal 1963-64

consistió en un programa de inversiones públicas a cor–

to plazo y rep! esentó el inicio de una planificación inte· gral de la economía hondureña en que se definen medidas para que el sector privado obtenga un moyor aprovechamiento de las obras de infraestructura eco–

nómica

Este plan ha servido, para orientar en una forma mós efectiva la acción del Estado y ha consistido funda– mentalmente,

-11-

Page 21 - RC_1965_01_N52

This is a SEO version of RC_1965_01_N52. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »