Page 36 - RC_1964_12_N51

This is a SEO version of RC_1964_12_N51. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »

árrocos por haberse incorporado a la revo– fución. Monseñor Ma±,:,o Espinos~ 1,:, conies– :ló que había que segulr una ~en~ lnfonna– ción an:les de ordenar esas d.esh:luclOnes:. In– sis:lió Guzmán, pero el Provlsor no cedlo. En :liempos del sucesor don Vicente Qua– dra contrariando el Concorda:lo, se dició una ley 'el Congreso que permite al Gobierno pe– dir la destitución de los Curas.

-VIII-

Cedemos la palabra al historiógrafo con– :lemporáneo dociar Pedro Joaquín Chamorro Zelaya, tomando de su obra "Enrique quz– mán y su :liempo" (No. 47 de la "RevlSia Conservadora" página 49). Dice así: "Cierta tarde en el Club Social de Gra– nada, el General Zavala recordaba a Guz– mán, la profecía que le hizo en Europa: que

se haría conservador cuando murieran don

Pedro Joaquín Chamarra y don Anselmo H.

Rivas y con ellos desaparecerían sus renci–

llas personales". "Ya ve, -agregó Zavala–

como se cumplieron mis predicciones aún an–

fes de :liempo. Ahora es Ud. cachureco". "Se equivoca, amigo Zavala -contestó Guz– mán- yo no soy cachureco. Sabe Ud. por qué? Porque el cachurequismo todavía ±íe– ne ribetes de liberalismo".

En confirmación de esio, encontrarn.os 811.

el Diario de Guzmán, fecha 16 de Noviembre de 1893. lo siguiente: "Vaya casa de Zava– la: encuentro a éste conversando con don Pe– dro Rafael Cuadra, quien al entrar yo, me di– ce, "que de mí, decían que "no había cachis– ta más refinado que yo" -les con:lesié: "No soy cachisia, porque el cacho es demasiado liberal".

-tx-

En el período de los Treinta Años, se acabó con el diezmo, establecido por el Con– cordato, declararon que no era obligatoria la observancia del Domingo, señalaron lo que debía de pagarse en dinero por las primicias y 10 que los curaS habían de percibir por exe– quías y bautizos. Quisieron apropiarse de las cofradías pero el Papa no 10 consin:li6. Más :larde el diciador ZeJaya manu mili:lari acab6 con las cofradías. El Rvdo. Padre Ra– m6n Ignacio Ma:lus, describe en un folleto las incidencias de estos despojos.

Por el año de 1862 se organizó en Gra– nada un círculo, al parecer líierario pero que :lomó parle acliva en la política.

Se le llam6 "la Montaña" y el Licencia– do don José Gregario Cuadra en sus recuer– dos de esa época sostiene que las tendencias de La Montaña a la que se afiliaron los jó– venes más salientes de la intelectualidad gra-

nadina, tenía tendencias an:li religiosas y se declararon enemigos del Papado, de los Pa– dres Jesui:las, de los Capuchinos. e±cé:lera. Formaban este gru.po los hijos de don Fernando Guzmán, don Faus±íno Arellano, el Licenciado don Miguel Viji!, don Isidro Ude– cho, don Gonzalo Espinosa, don José Aven– daño, don Ramón Sáenz y o:lros.

El Licenciado don José María Zelaya, li– beral. fue propagandis:la de La Mon:laña y el propio doci?r Máximo Je:rez, jefe d.el L~,:ra­

lismo en Nlcaragua, radlcal y anÍl ca±ollco, alen:laba a los mon:lañeses.

Figur6 en La Mon:laña, nada menos, que el pr6cer José Dolores Es:lrada, ±anio habían

avanzado "las nuevaS ideas en el conserva–

íismo".

La Mon:laña luchaba secretamente para que el gobierno de Guzmán rompiera con el Par±ído Conservador y se echara en brazos de los demócratas del 54.

En la página 8 ¡Cfd dice el docior Cha– marra Zelaya: "Don Anselmo H. Rivas nos ha dejado rastros de 10 intenso que era la lucha de intrigas y el miedo de los conserva– dores a que llegasen al poder los demócratas del 54".

El Presidente Guzmán nombró Ministro de Hacienda al Líc. José María Zelaya gran amigo y partidario de Jerez, al grado de que lo acompañ6 en el sitio de Granada desde Mayo de 54 a Febrero de 55.

Era el Licenciado Zelay¡¡. muy vinculado con las familias más prominE\n±es de Grana– da. Las esposas de don Macaría Alvarez y

de don José Lejarza Bolaños eran hermanas suyas. Don Leandro Zelaya Ir¡goyen fue su hermano y quien cas6 con dos !lUas del pró– cer don Pío José Bolaños y padre de don Leandro, don Mariano, don Ignacio, don Ale– jandro, don Fernando y don Carlos Zelélya y

de ilustres damas granadinas.

Don Leandro era además concuñado de don Pedro Joaquín Chamorro. El Licenciado Zelaya era un hombre alfo, apuesto, elegan– :le. muy cul:livado y trabajaba en el ánimo del Presidente Guzmán para inclinarlo al li– beralismo.

Don Anselmo Hilaría Rivas era el Minis– tro de la Gobernación y Guerra de Guzmán y nos cuenta sus luchas por llevar la contraria a Zelaya. quien era ayudado por el Dr. Má– ximo Jerez y La Mon:laña (ésta inconscien– temenie, puesto que en el fondo eran con– servadores) .

Es±a es la época de mayor angus:lia es– piritual para los alfas políticos de Nicaragua. Es una lucha de ideas encon:lradas entre los hombres principales que no afinan el camino que han de seguir. Los conservadores en su afán de borrar de sus doctrinas todo 10 que oliera amor al pasado y a las tradiciones, rompen con la religión y predica el agnosfi–

cisma.

Desea aparecer como partido de ideas nuevas y se aparia de las bellas tradiciones

-27-

Page 36 - RC_1964_12_N51

This is a SEO version of RC_1964_12_N51. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »