This is a SEO version of RC_1964_12_N51. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »de instrucción, ocultando su ignorancia con algún chiste blasfelT\o.
Los incrédulos eran tenidos COlT\O gente culta y los creyentes eran calT\anduleros ig– noran±es, tradicionalistas y atrasados y así fue convirtiéndose esta sociedad conservado– ra en Granada, en una sociedad liberal. En el año de 1823 el movilT\ien±o liberal de Cleto Ordóñez fue acuerpado por los San– doval, Bolaños, Alvarez, Castillo, es decir, lo principal de Granada, de estirpe conserva– dora.
Al ver los abusos de Ordóñez, los grana– dinos abrieron los ojos y se volvieron con– servadores, de nOlT\bre, aunque volterianos.
Era pues una lT\ezcolanza indescifrable de ideas. Se llalT\aban conservadores y de– seaban que sus hijos fuesen conservadores pero de ideas liberales y se burlaban de la Iglesia Católica.
JalT\ás ninguno de los cinco varones ci– tados que presidieron el país de 1867 a 1886 perInitieron que el Obispo censurase las obras que servían de texto para el bachillerato, a lo que les obligaba el Concordato celebrado con la Santa Sede por el Presidente TOlT\ás Mar:línez.
-II-
Es natural la tendencia del hOlT\bre a buscar en el estudio de la filosofía, la reso– lución de los problelT\as de la vida.
En Europa lT\islT\o, al adelantar su orga–
nización social, se manifestaban nuevas ±en–
dencias in±eleciuales, aún contra el gran Aris– ±óteles que doIninaba exclusivamente en las escuelas.
Fuerte empuje ±Uva la invención de la imprenta. Surgieron filósofos y escuelas con– tradiciorias, pero el volterianislT\o sarcástico fue el ideal de los granadinos. Esta fue su única escuela a la cual adhirieron; y, la burla aún de lo lT\ás sagrado y de las bellas tradiciones católicas, fue su único elT\peño.
Creían ellos, si es que tuvieron alguna creencia en que, para llegar a la cul±ura, era necesario borrar de la conciencia, todo el pa-sado. ...
Más, en realidad no llegaron a nada es– table, pero hicieron un gran daño a las con– ciencias de la juventud, a la que precipita– ron en el abislT\o de la duda.
Este fue el elT\peño de GuzlT\án, Cuadra, Chamorro, Zavala y Cárdenas. Querían ellos
un conservansmo rejuvenecido, un conserV8–
tiSlT\O progresivo. Lo alejaron de las tradi– ciones y el resul±ado fue que lo precipitaron en el LiberalislT\o.
Los Presidentes de Nicaragua de los lla– mados 30 años, General Fernando Guzmán, don Vicente Quadra, don Pedro Joaquín Cha– lT\orro, General Joaquín Zavala y docior Adán Cárdenas, fueron agnósticos y se elT\peñaron en selT\brar el liberalismo en su Patria,
Muchos dirán que tal afirmación es un disparate lT\ayúsculo, pero la Historia reve– la la verdad y sólo la verdad y a ella nos atenemos.
Claro que en un pais donde se despre– cia los archivos, resulia una tarea muy com– plicada la del presente ensayo.
Pero nos valdremos entre otras fuentes, de algunos doculT\entos que se han conserva– do y aún de la tradición familiar, fuente his– tórica preciosa.
Como dijimos atrás, el Presidente Mora– zán trató con cortesías al Arzobispo de Gua– temala Monseñor Casaus y obtuvo el nom– bramiento de Provisor de Guatemala a favor de un sacerdote volieriano y para Honduras, al Padre Francisco Márquez que no lo era
menos.
Basla decir que el Padre Márquez era además de Provisor, Diputado al Congreso de Honduras y como tal, hizo pasar una ley por la cual los sacerdotes católicos podían con– traer ma±rimonio ante los Alcaldes de los pueblos.
Al final, Morazán expulsó al Señor Arzo– bispo y a las Congregaciones Religiosas, se apoderó de las alhajas de las imágenes y aÚn de los vasos sagrados y los bienes de
"manos muertas" pasaron a manos de vivos
inescrupulosos.
-III-
Don Fernando Guzmán, con sus hijos don Enrique, el doctor Horacio y el docior Gustavo, fundaron cátedra de volterianismo
Em Granada, burlándose de lo más sagrado, al punto que don Gonzalo Espinoza Selva, oye de su primo hermano don Enrique Guz– mán Selva, esta pregunta,
"Hombré, Gonzaló, cómo hacía nuesfro
abuelo Tilla Silvestre Selva, para vivir como un potentado, sin tener ni Henda, ni hacien–
das, ni dinero al in:terés, ni mucho lTIenos
profesión, u oficio, y pasaba además su vida echado en una hamaca'?", Y le contestó don Gonzalo,
"Recuerda, Enrique. que nuestro abuelo era el mayordomo del Santísimo". '
Repetir aquí los chistes blasfemos de los Guzmán que Se burlaban de las tradiciones de las creencias religiosas, y de lo más sa~
grado, sería salirse de las intenciones del presente ensayo.
-IV-
Don Vicente Quadra, hombre honesto, fue un agnóstico.
Pregunta a su hijo mayor: ".¡Qué día es hoy'?", "Viernes Santo, papá" -le con-
-24-
This is a SEO version of RC_1964_12_N51. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »