Page 22 - RC_1964_12_N51

This is a SEO version of RC_1964_12_N51. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »

Conclusión

Máscaras:

5lmbolos Fitoformes

Un solo símbolo· fitoforme ha sido loca– lizado hasta el presente en las gliptografías de Nicaragua: se halla entre las rocas pin– tadas de Estelí. Clara:mente representa un árbol con flores y frutos. Dicho signo po– dría ser resabio y memoria del mito arcaico y universal del "Arbol Cósmico", del "Arbol del Mundo", del "Centro del Mundo", mito arraigado en las creencias de los Mayas, Qui– chés y Aztecas.

No podía faltar tal atuendo en los pe– troglifos nicaragüenses, simbolo de uso tan antiguo y universal cuyo origen no es del todo claro. Aún hoy día el uso de la más– cara es general entre los indios al celebrar las fiestas patronales, como puede observar– se en Masaya, Diriamba, Nindirí, etc. La pre– sencia de más caras en las gliptografías im–

plica fines religiosos o culturales. De hecho Una o más máscaras existen en cada petro– glifo, fáciles de reconocer y de diferenciar de los olros dibujos por BU forma y hechura y por SUB características inconfundibles, varía su forma: triangular, rectangular, cuadr~da,

ovalada, cordiforme, etc., con o sin adita– mentos y adornos¡ zoomorfas, antropomor. fas, sencillas y complicadas, de aspecto atra– yente o repelente, según los ritos a que se de– dicaban. Existe, además, gran parecido en– tre las máscaras de los petroglifos de Nica– ragua con los hallados en las excavaciones de Yucatán, México y otras regiones de Cen– tro A:mérica.

Aguila, Ave mitica ligada a las creen· cias y leyendas de ciertos pueblos centro~.

mericanos. También Se ha hallado en d"

versos petroglifos picaragüenses, tales corno: El Acetuno, La Seca, Los Torres.

Lechuza: pájaro de mal agüero y cuyo sibilante canto era fatal para cuantos lo oían,

esiaba asociado con el "Señor de la Mueríe",

dios de los muertos, en el panteón maya-qui– ché-azieca. Bellísitnos ejemplares de lechu– zas o de buhos han sido localizados en los grabados rupestres de El Acetuno y Los To–

rres.

Las páginas que anteceden presentan el resumen cerrado y co:mpacto del aspecto cul– tural, hasta el presente desconocido, del abo– rigen nicaragüense, englobado bajo el nomo bre de Arte Rupestre. Para terminar, coor· dino y compendio sacando las conclusiones pertinentes.

Las representaciones rupestres de Nica– ragua son especialmente significativas pues– to que corno documentos escmos y cincela·

-13_

son apéndices laterales que bien podrían re· presentar alas o plumas.

No eS de exlrañar la profusi6n con que aparece la serpiente en los grab~dos rupe~­

tres de Nicaragua. En efecto, el sImbolo Ofl–

dico, la serpiente de cascabel,. ,controla?,,: el carácter del ade y de la relJglOn de MexIc?, de Guatelnala Y gran parte ele Cenh'o-Ame–

rica como se echa de ver al examInar de cerda el panteón maya-azteca. Como ~ues­

ira un bo:tón: "O'lle1zaltcoaH", la "serpIenfe

emplUInada", "serpiente alada", "loro ser–

piente", "quetzal serpiente~ etc., dios d<;l viento, de la vida, de la manana, de la sabI– duría bienhechor de mayas, aztecas y de to– dos l';s pueblos de Meso-Amé";ca, se le repre– sentaba en forma de serpienle alada y con caracteres ofídicos, lales corno colmillos, cas– cabeles, etc. El nopal ofreci~o a dicha .dei–

dad se quemaba en li'1.cel1SarlDS serpenfifor–

mes Antiquísimo era el cuIlo de Quetzal– coali y constituía una de las deidades más

veneradas y reverenciadas.

Mono: Puédese afirmar que no existe petroglifo alguno en Nicaragua en el que no aparezca la figura del mono de una manera o de otra. Aparece en todos los tamaños y

posturas, solo o en gi-UpOS; en reposo o en

posici6n de saltar, con cara antropmnorfa,

con adornos, adiciones, o sencillamente es~

tilizado. El Popal·Vuh es baslante explícil:o para explicar la presencia del simio en los petroglifos centroamericanos y de Nicaragua en pariicular.

Ciervo o venado: símbolo de la creaci6n continua o la renovación de la vida debido a

la regeneración periódica de sus cuernoS o

astas; Se lo relaciona también con el fuego y la aurora. Aparece el venado en varios gru– pos rupesires de Carazo y Managua.

Conejo: Como mil:o lunar mixteca, con– siderado como portador de la luna o como parte integrante de la luna. Se le ha en– contrado en los peiIoglilos de Estelí.

Coyote o perro de :monte: Aparece en los petroglifos del Aceiuno y los Torres, dos ZOnas de profunda influencia nahua y az– teca. Doquiera estos dos pueblos extendían sus dominios, llevaban consigo el culto del coyote, erigiéndole templos y dedicándole

sacerdotes a su servicio.

Lagarto: :motivo shnbólico de origen cho– rotega con afinidades maya, estaba muy ex– tendido en la rniiología de todos los pueblos de Centroamérlca. Se le ha enconlrado en petroglifos de Ometepe.

Rana: símbolo antiquísimo entre los pue– blos del Isi:rno como lo prueban los hallazgos arqueológicos realizados en Jos últimos años. Se veneraba al batracio corno anunciante de lluvia y productor de la misma. Su culto era muy común enh'e los pueblos del litoral del Pacífico. Se han localizado algunos símbo– los raniformes en los grabados rupestres de Los Torres y de Ometepe.

Page 22 - RC_1964_12_N51

This is a SEO version of RC_1964_12_N51. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »