This is a SEO version of RC_1964_12_N51. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »rupestres de los indios de Nicaragua, están los siguientes:
1 _Organizaclon social, Jefes, sacerdoies,
magos, hechiceros, guerreros.
2 _Individuos y familia.
3:_Religión y culto: xnitología, espíri~us, dio–
ses, magia, alfares, sacerdotes, rIfos cul~
turales, sacrificios, símbolos del culto, he– liolatría.
4._0bjeios caseros, armas, utensilios.
5.-Animales, caza.
6.-Ceremonias varias: de iniciación, prepa–
raforias a la caza, posteriores a ella, an–
tes de la sieznbd., de la cosecha, etc. 7 -Danzas ceremonIales y iribales. 8.-Vesiidos. indumentaria, adornos. 9.-Máscmas diversas.
En una palabra, los peiroglifos son co– mo páginas abierias del inmenso libro de hisloria esr:ulpido por los primitivos habilan–
fes de Nicaragua en las peñas y rocas en las
que dejaron girones de su civilización y de su cultura.
Deber del arqueólogo y del etnólogo es
inferprelar correclarnen1e y con paciente con–
sagración, págínas tan preciosas e interesan– 1es. Anfe los rtludos n'lonuluenfos lupesires diseminados por las selvas y montañas de
Nicaragua, admira el alen:lo observador in–
tel"luinable desfile de artesanos, magos, je–
fes, sacerdotes, jefes, guerreros, pueblo, e±c.,
que cuentan, cada cual a su ITlanera, la his–
foria, la vida rulinaria, las vicisitudes ladas del quehacer diario, profundamente huma– no, y medianle ello, los aspedos diversos de las culturas que se sucedieron al correr dE>
los años en la Cosia del Pacífico de Nicara~
gua la más c!ensarnen!e poblada de la Re–
pública en los iiempos prehispáni.cos.
No menos beneficiosos fUE>ron los pe:lro– glifos para sus au:lores y para las iribus a
que pertenecían, pe¡'o pa.ra apreciar COl1.vew
nientemente las glip:lografias desde esle pun– :lo de vis:la, preciso es aHuados en su am– biente hisiórico, y s610 enlonces podrá de– cirse que su verdad corno la de los mi:los, con Jos cuales unen lazos indisolubles, fue su uiilidad.
Esta utilidad puede compendiarse en lres punJos principales:
. l.-Fueron los pe:lroglífos sírnbolos uni–
fIcadores de las diversas .tribus o conglome–
rados é:lnicos en que existieron, ya que da–
ban safisfacci6n en 0S0S grupos a las nece–
sidades inlelec:luales de saber y de compren–
der, servían de hase a la religión, comunica–
ban al clan nonnas de acción cul:lural y .mo– ral; .man:lel1ían la unidad de sentirnien:los,
l<:t s emociones religiosas y la disciplina so–
c;al. Junto a los pelrogllfos, cabe dichos sll"nbolos, era donde el alma nativa vibraba
al unísono con los demás miembros del gru–
po funcional.
2.-Los grabados rupestres alirnen:laban
y sos:lenían las diversas e.mociones de los que a su vera pasaban, congregaban, contempla– ban, iri:lerpretaban y veneraban el arcano de las glip:lografías, depositarias milenarias de las creencias y de los mi:los priInitivos, irnp~
diendo así que éstos Se olvid..ran y marchl– :laran.
3.-Finalmen:le, los pe:lroglifos renova– ban y fortificaban la con.f~a:r:'za religios!" y social en las reuniones penodlcas de la :lnbu, jun:lo con sus .magos, hechiceros, y sacerdo– :les reunidos :lodos an:le los síxnbolos sagra–
do~ que les recordaban las :lradiciones de sus an:lepasados, sus glorias, sus hechos porlen–
fosos, SUB éxodos y sus esperanzas.
Auteniir.idad de los Petroglifos
Ra~ones varias prueban la au:len:licidad y antigüedad de los grabados rupes:lres de Nicaragua. Veámoslas brevemente:
j .--:Los peiroglifos se haU~n, en genE;– ralo en lugares retirados, .escondldos y de d,– fícil acceso· cuevas, deshladeros, paredones rocosos, re~guardos abrigos, orillas de las quebradas y de los ríos, etc.
2.-La .mayoría de los dibujos se adap:la a la mentalidad primi:liva y forma par:lEi de
sus nUlos, creencias, ±o~emismo, supers±icio~
nes y religión.
3.-.-El hallazgo de ariefados y. de alfa– rería en las cercanías de los petroghfos prue– ba frecuente uso de los mismos.
4.-La pátina del tiempo que caracferi– za las obras rupes:lrell es señal inequívoca -:le su antigüedad. A veces la naturaleza m18–
ma gel mineral pélreo exuda cierta sustan– cia vItrea que recubre los grabados y los pre– serva indefinidamen:le. En cuan:lo a los otros los elementos na:lurales, el sol, la lluvia, el vienfo, etc., los destruyen y detedoran poco
El. poco.
~
5.-La tradicion local indígena les da un origen antiquísimo. "Fueron hechos mu– chos años antes de la llegada de los españo– les", con:les:lan lacónicaxnen:le los na:lurales al ser in:lerrogados al respedo.
6 -Las semejanzas en:lre los símbolos esculpidos y los .mo:livos de alfarería encon– :lradas en las mismas regiones es aira prueba de su aulen:licidad.
7.-Los grabados rupes:lres se hallan pre–
cisamenie en las cercanías de las regiones
más densamente pobladas de Nicaragua en épocas precolombinas, tales coxno Managua, Carazo, Estelí, Granada, Ome:lepe, Rivas, Za– paiera, Chontales, etc.
Por qué esculpierol1 los indios los Petroglifos
Razones psico16gicas profundamen:le en– raizadas en su alxna de:lerxninaron al abori-
-7_
This is a SEO version of RC_1964_12_N51. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »