Page 11 - RC_1964_12_N51

This is a SEO version of RC_1964_12_N51. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »

CO!IITIUB1JClON aL ESCLlU\EClMJENTO

DIl LA PRIlHJSTORlll DIl N1ClUUlGVA EL ARTE RUPESTRE

ASPECTO CULTURAL DESCONOCIDO DEL ABORIGEN

HILDEBERTO MARIA

(HH.EECC.)

El Hermano Hildeberto María, en los últimos veinte años, ha profundizado en el estudio de la ciencia Arqueológica Americana en Venezuela, ~o.

lombia y Centro América, -Nicaragua especial– mente. Además de sus tareas como profesor de los Institutos Pedagógicos, que los Hermanos de las Escuelas Cristianas mantienen en los países arriba mencionados, y en los que él ha servido, el Hermano Hildeberto siguió por dos años el Curso de Arqueología en la Universidad del Atlántico, en Colombia; es miembro del Instituto Etnológico del Atlántico en Barranquilla; escribió durante cuatro años una serie de artículos en la Sierra Nevada de Santa Marta, y desde que llegó a Nicaragua ha estudiado profundamente todo lo referente a la Arqueología y Etnología de Nicaragua y Centro América, dándole especial atención al Arte Rupes–

tre de Nicaragua, como puede apreciarse en este trabajo inédito que publicamos.

Siendo que el estudio del Arte Rupestre de Nicaragua se relaciona íntimamente con el de Ceno tro y Sur América, en trabajos posteriores el autor examinará, comparándolos, los grabados ru– pestres de Nicaragua con los de Centro y Sur América, luego éstos con los del resto del Continente Americano y en seguida con los del Viejo Mundo. Tan interesante tarea será una aportación va· liosa a la Arqueología y Etnologia uníversales, cUyas interrelaciones saldrán a luz del archivo de las rocas.

A comienzos de Enero próximo el Hermano Hildeberto María publicará un libro que llevará el sugestivo título, "Estas Piedras Hablan", en el que recogerá todos los datos referentes al Arte Ru· pestre de Nicaragua que él ha acumulado con dedicado empeño a través de sus constantes giras por los valles y montañas del país.

Introducción:

Escasos son los documentos estos que penniten reconstruir la cultura aborigen de Nicaragua. Las memorias redactadas por los cronistas a raiz de la conquista en los siglos XVI' y XVII acerca de los primeros poblado. res de la República no son lo suficientemente específicas y detalladas como para darnos una idea global referente al origen, civiliza· ción y demás carac±eristicas culturales de las tribus nativas.

El investigador que desee informarse ampliaménte de la protohistoria de Nicara· gua se verá obligado a repetir y copiar más

o menos fielmente lo que otros autores han

dicho, sin añadir nada nuevo, a Inenos que

eche mano e interprete correctamente los descubrimientos de los etnólogos y dé los aro queólogos. De esia manera la ciencia ar– queológica se convierte en útil auxiliar del histonador y le ayuda a reconstruir o como pletar tal o cual dato cronológico o cultural, incorporándolo luego al acervo histórico na· cional o local.

Así lo han hecho con excelentes resul– tados los espeleólogos europeos al escudri. ñar y estudiar las reconditeces de las caver– nas del Sur de Francia y del Norte de España

y descubrir las magnificas pinturas rupes– tres junto con variadas colecciones de uten·

-2-

Page 11 - RC_1964_12_N51

This is a SEO version of RC_1964_12_N51. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »