This is a SEO version of lista_historica_magistrados. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »ma Agraria permanecen incumplidos, " Ne– cesitamos, pues, rescatar la vida rural de Mé–
xico de esa servidumbre en que vive, en que
está sujeta, en que está esclavizada",
El Censo de 1950 mostró que el 60% de las casas de México eran chozas de una sola pieza, en la que tenia que vivir toda la fa– milia (5 personas en promedio) y, a menu– do, sus animales domésticos. Los dos tercios de las casas eran de adobe o zarzo y más del
80% no teman agua potable.
Un estudio muestra que de 1939 a 1950,
la participación de los asalariados en el to– tal del ingreso nacional bajó del 30,5% a
23,8 %
• Otra investigación señala que de
1950 a 1957, el 20% de la población que tie– ne los ingresos más bajos vio reducirse sus entradas reales en un 23 % , y el 10% que for– ma la capa inmediatamente superior las vio bajar en un 2,3%' Salvo un 2,4% de la po– blación que forma el estrato de los más ele– vados ingresos, que sufrió una leve pérdida, fueron las clases ntedia y alfa las que se hi– cieron más ricas mientras los pobres se hi– cieron más pobres.
Es cierto que México ve crecer su pobla– ción a un ritmo que es uno de los más rápi– dos del mundo yeso crea graves problemas, pero resulta evidente que el régimen actual ha dejado de ser revolucionario y se basa en estructuras injustas, que oprimen a la gran masa del pueblo en ~eneficio de las clases privilegiadas creadas por la revolución ya a¡¡otada. En su famoso libro "Children of Sanchez", escribe el sociólogo Oscar Lewis: "Con todos sus defectos y debilidades tan po– co gloriosos, son los pobres quienes emergen como los verdaderos héroes del México con– temporáneo, porque ellos están costeando el progreso industrial de la nación. Por cierto que la estabilidad politica de México es un torvo tes¡timonio de la gran capacidad para la miseria y el sufrimiento que tiene el me–
xicano común".
Quiebra moral
Si, como decia Anatole France, "no hay peor conservador que el revolucionario en el poder", hay que calcular una particular rigi– dez de las eslructuras politicas mexicanas pa– ra adaptarse a los cambios acelerados que son necesarios al cabo de un tercio de siglo de "revolución institucional". El régimen del partido único, sin efectiva libertad de prensa y medios de expresión, con una oli– garquia de nuevos ricos sólidamenie aferra– da al aparato del poder que la ha creado, puede resultar máJ reacio a un cambio pro– fundo Iy hacerlo en definitiva más violento) que un régimen cuyos pa:lrones tradicionales no han sido alterados por ninguna revolu–
ción.
Precisamente porque sobrevive en Méxi– co una mitologia revolucionaria en un am– biente aburguesado y en un sistema politico
sin cOnsistencia ideológica, el marxismo y su variante castrista han estado penetrando con facilidad en los ambientes intelectuales y en los circulos dirigentes del proletariado urba– no. El general Lázaro Cárdenas, que aún conserva parte de su inmenso prestigio ante las masas, parece haber sido mantenido bajo con:lrol por el "parato revolucionario que él institucionalizó hace treinta años. Sus in:len– tos de crear un partido a la izquierda del PRI o dentro de éste se han estrellado con una resistencia oblicua y muy hábil. Resulta muy significativo que, por primera vez desde que en 1928 fue "elegido" gobernador de su Estado de Michoacán, Cárdenas haya tenido que ver que el gobierno imponía allí un can– didato a ese cargo sin su aprobación.
México es un pais donde la violencia es–
t'¡' en el aire y en cuyos maizales puede sur– gir, de un dia para otro, un volcán atronador y humeante corno el Paricutin. En tal pais y con un sistema politico donde la autoridad del Presiden:le pesa tanio, bien podría ocu–
rrir que surgiera un nuevo Cárdenas, capaz
de dar nuevo impulso a la Revolución. Pero
en más de un respecto, México se va acer–
cando más a 1910 que a 1934, es decir, a un cambio de régimen.
Cuando el Licenciado Alemán goberna– ba México y se trasladaba de un pun:lo a o:lro para asis:lir a actos oficiales, los diarios co– municaban (según un chiste corriente) que después de la ceremonia, el Presidente se habia retirado "a su rancho cercano". El pais volvió entonces a presenciar las peores inmoralidades administrativas. Uno de los más destacados intelectuales mexicanos escri–
bió aún antes que eso ocurriera un breve en–
sayo que no parece haber perdido su validez ni su valor de advertencia,
"México viene padeciendo hace ya algu–
nos años una. crisis que se agrava día con
dia, pero como en los casos de enfermedad mortal en una familia, nadie habla del asun– to, o lo hace con un optimismo trágicamente irreal. La crisis proviene de que las metas de la Revolución se han ago:lado, al grado de que el término mismo de revolución ca– rece ya de sentido. Y, como de costumbre, todos los grupos politicos continúan obrando guiados por los fines más inmediatos, sin que a ninguno parezca importante el destino fi– nal del pais".
Y afirmaba más adelante,
"Una general corrupci6~ administrativa, osteniosa y agraviante, cobijada siempre ba– jo un manto de impunidad al que s610 pue– de aspirar la más acrisolada virtud, ha dado al tras:le con todo el programa de la Revolu–
ción, con sus esfuerzos y sus conquistas ...
Ha sido la deshonestidad de los gobernantes
revolucionarios, lTlás que ninguna oira causa,
la que ha tronchado la vida de la Revoluci6n
Mexicana",
-21-
This is a SEO version of lista_historica_magistrados. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »