Page 28 - lista_historica_magistrados

This is a SEO version of lista_historica_magistrados. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »

A costa de los pobres

El problema está en que "un reg,men polifico de esta naturaleza sólo se justifica si cumple con las finalidades para las que ha sido creado". ¿.Cumple el régimen mexi– cano con las finalidades para las cuales lo creó la revolución iniciada hace medio siglo?

Las estadísticas oficiales muestran que la Revolución ha dado tierras a 2,700.000 fa– milias campesinas y establecido 25.000 eji– dos. Con el Presidente Miguel Alemán se paralizó casi el proceso de distribución de tie–

rras y se observó, incluso, un movimiento in..;'

verso, de concentración de propiedades. Du– ran±e el gobierno de Ruiz Cortines el estuer– zo mayor se dirigió a aumentar la produc– ción agrícola y los resultados han sido nota– bles. Con el Presidente López Ma±eos, cuyo sexenio termina en 1964 cobró nuevo impul– so la distribución de tierras y aún queda mue cho por hacer en ese sentido.

Pero, sobre iodo, queda un largo cami– no por recorrer para lograr la plena libera– ción del campesinado y de toda la masa del pueblo mexicano. Casi el 50% de la pobla– ción es analfabeta. En 1950, la mitad de la población aciiva de México, que dependía de la agricultura, tuvo un ingreso per cápi±a equivalente al 35% del ingreso per cápi±a promedio de toda la población económica– mente aciiva. El candidato presidencial del PAN, Efraín González Luna, denunciaba: "La si±uación de los campesinos es lacerante. Los asalariados viven miserablemente y otro ±an– ±o acontece con enorme número de ejida±a– rios. Estos se hallan sujetos a una oprobio– sa servidumbre política: si no se someten a las consignas del gobierno y de su departa– mento de imposiciones que es el partido ofi– cial, pierden la tierra que poseen en forma precaria. . Los fines primarios de la Refor-

que, desde su fundación, ha admitido una oposición sólo simbólica. En las elecciones presidenciales de 1952 el PRI obtuvo las tres cuartas partes de los votos. En las de 1958, cuando por primera vez vo±aron,las mujeres, el candidato del PRI, Adolfo Lope.z Ma±eos, logró el 80% de los votos. El Parildo de Ac– ción Nacional (PAN) que hace desde la de_ recha una tenaz oposición, había esperado que el sufragio femenino le sería más favo_ rable, dado que el PAN se proclama católico. Pero la máquina del PRI funcionó con su probada eficiencia.

En±re tanto, en México no hay propia_ mente un debate democrático abierto, sino que las luchas de tendencias siguen venti– lándose -o, más bien, ahogándose- en el seno del partido único. Como es práciica_ mente imposible ingresar a la administración pública sin pertenecer al PRI, las medidas importantes de ese carácter también Son de la competencia del Partido. Toda aciividad pública en México resulfa así oficialista .. o resulfa muy difícilmente.

La revolución institucionalizada

En 1928, Calles había fundado el Parli– do Nacional Revolucionario, como Díaz orga– nizara su Unión Liberal, 36 años antes. Cár– denas, al desplazar a Calles y su camarilla, tomó el control de esa máquina polifica y la perfeccionó, en forma de hacer que se in±e– graran en ella todas las fuerzas que respa~­

daban a la Revolución: sindicatos, campes,– nos militares y los diversos elementos que normalmente forman un partido polifico de– mocrático. Así se formó el Partido Revolu–

cionario Mexicano.

Pero dentro del PRM la pugna se pro– dujo pronto entre las organizaciones obreras dirigidas por Lombardo Toledano y las mili– cias uniformadas que se estaban formando y cuyo número superaba al del ejército re– gular. Los campesinos y los funcionarios res– paldaban a los obreros y Cárdenas movía ±o– dos los hilos. Su objetivo era liquidar la in– fluencia de los (relativamen±e) viejos gene– rales del Ejérci±o Consti±ucional, oriundos de los Es±ados del Norte, y convertir al Partido único de la Revolución en una fuerza civil cuyo control perteneciera sin contrapeso al Ejecutivo. En 1938 Cárdenas tenía práctica– mente ganada la lucha. Su vicioria se con– firmó cuando su candidato, o sea, el del Par– ±ido Revolucionario Insti±ucional (PRI), ge– neral Manuel Avila Camacho, derrotó fácil– mente al general Almazán en las elecciones presidenciales de 1940. Curiosamente, Al– mazán, un general de la vieja guardia revo– lucionaria y el más alfo oficial del ejército, fue el candidato no solo del ala derecha de la revolución sino de los que siempre la ha– bían combatido.

Con el PRI, ±al como él emergió después de la derrota de los generales norteños, Cár– denas, en realidad, insti±ucionalizó la Revo–

lución. Esto no significa, ni mucho menos,

que la democratizó. Un norteamericano, en uno de los mejores libros que Se han escri±o sobre la Revolución Mexicana escribe: "El Presidente es el Gobierno, y toda discusión sobre la política mexicana debe partir de es– ±e hecho. .. El Presidente de México debe ser capaz de hacer iodo lo que quiere o no será capaz de nada. Tiene todo el poder o ninguno, no hay término medio". El Presi– dente ejerce este poder a través del partido único, el PRI, que a poco de su fundación llegó a tener cuatro millones de afiliados y

-·20-

tra Estados Unidos, y eliminó efectivamente un foco de acción imperialista. Le tomaría, sí ocho años a Pemex (la empresa petrolera e;tatal) recuperar el nivel de producción an– terior a la nacionalización.

Aunque las leyes antirreligiosas se man– tuvieron en vigencia y la educación pública mantuvo su orientación seciaria, se llegó a un modus vivendi de hecho aceptable para la Iglesia Católica, sobre todo con relación al anterior estado de cosas.

Page 28 - lista_historica_magistrados

This is a SEO version of lista_historica_magistrados. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »