This is a SEO version of lista_historica_magistrados. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »TRES REVOLUCIONES LA T1NOAMERI CANAS
ALEJANDRO MANEGT
Critico chileno
crnéxico,
La reuoLuciól1 a'30taáa
El lastre histórico
De todos los "reinos" de Indias, México había sido el más rico y adelantado. Hacia el final de la dominación española, su co– mercio de exporlación (incluído el de la Ca– pitanía General de Guatemala, que no era mucho) representaba el 46% del .tot~ de la A=érica hispana y las rentas publicas del virreinato un poco más de l~ mitad de las producidas por to<;ias las Ip.dIas. La ;pobla–
ción de México, SID e:rnbargo, no represe?–
taba más q1.J.e una tercera parle de la H;IS–
panoarnericana.
El barón de Humboldt, que tenía un gus– to muy moderado por las. e:,tadísticas, an?– taba que en Ciudad de Mex1Co se COr¡s,uI'!'"a
más carne y apenaa.,rne:nos p~n, per eapIt,a,
que en Parls por la mIsma epoca. Y a~Ir
m«ba sin reservas: "No hay ninguna CIU– dad del nuevo continente, sin exceptuar las de Estados Unidos, que presente estableci– mientos científicos tan grandes y sólidos co-mo la capital de Mé¡dco".. . Unos decenios de anarqula y mal gobIer– no subsiguiente a la Independencia llevaron a México a la pérdida de casi la tercera parte de su territorio y a un desmejoramiento neto de su situación interIla. Hacia 1835, un ejér– cito dé 5.000 soldadQs y 18.000 oficiales (no se han trastrocado las cifras) absorbía, por lo mehos teóricamente, todos los ingresos del presrlpuesto. Los "bienes de manos muer– tas" b latifundios eclesiásticos, que venían creciendo desde la ¡'poca colonial, ocupa!;>a.n ya las cuairo quintas partes de la superficIe agrícola del país.
El régimen retrógrado y corrompido del general Antonio López de Santa Anna se de~
rrumbó en 1855 y se iníc~ó la. <;ra de la. "R,,;– forma" liberal bajo la dlrecCIon o la mspI– ración de Beníio Juárez y la Constitución de
1857. Juárez liquidó el latifundismo ecle– siástico y tomó diversas medidas contra la Iglesia. Pero la ley que aiacó el proble~a
de los bienes de manos muertas no solUCIO– nó, ni mucho menos, el del latifundismo y . de la situación de las masas indígenas cam– pel!inas.Las tierr;;<s de la Iglesia se rep~,!,ie
ron simplemenie, entre generales, polIhcos y hacendados que ampliaron sus propieda– des y su poder. Por otro lado, las luchas en– ire liberales y conservadores se enconaron, estalló la guerra civil (1858-60) y, finalm!3n– te, Se produjo la intervención francesa como
nueva acto de un largo conflicto inferno me–
xicano.
La era de Benito Juárez y de la Reforma apenas sobrevivió al triunfo .sobre los fran– ceses y conservadores. TermInó a manos del general victorioso en la guerra y, con el le–
ma de "sufragio efectivo, no reelección", don
Porfirio Díaz se instaló en el poder en 1876.
Permanecería en él durante 35 años, hasta ser derribado por un mov~ento que,. 01–
ciado burguesaínente, tamblen con la dívISa
de "sufragio efectivo, D? reelección:', se trans–
formaria en una sangnenta y caótica revolu– ci6n. La historia me.xicana está llen~ de. es–
tas irónicas coincidenci~s que son ,mas bIen,
verdaderas "constantes". . .
En 1894, por primera vez en la h18tor.Ia de la República mexicana, el presupuesto fIS– cal quedó re~lr:nente. fi.nanqiado. Porfirio Díaz pudo exhIbIr ese eXIto corno consecuen– cia de un aforismo favorito de "más admi–
nistraci6n, menos política", pero, en el hecho,
eSa administración estaba guiada por una po– lítica oligárquica, y muy poco progresiva, a pesar delliberal}smo "ci.entífic~". de qUe ha– cían gala sus mas conspICUOS dlngenfes.
Ese espíritu científico no ha~a im:p~dido,
sin embargo, que Se construyeran .escuelas s610 en las ciudades, para que pudIera ~
tricularse sólo uno de cada seis niños en edad escolar. De este modo, al celebrarse el cen– tenario del primer movimiento de indepen– dencia en México, ei censo de 1910 reveló que sólo el 22% de la población sabía leer y escribir. La incipi",nte clase media ~re.cia
con mucha lentitud y dificulfad, comp=da entre un reducido grupo cie señores feud,:,les y una inmensa masa de .indios 1;, mesfl,Zos campesinos (el 80% de la poblaclon total 1,
que vivían corno en la época de la Colonia, o peor.
Latifundismo monstruoso
Elemento deferminante de la política oli– gárquica del "porfiriato" fue la que se si-gui6 en materia agraria. -
Ya se ha visto cómo,las leyes de la "Re– forma" liquidaron el latifundismo religioso, pero no el latifundismo. La ley de coloni– zación dictada en 1883 y una ley sobre ocu– pación y enajenación de terrenos baldíos, once años más tarde, vinieron a agravar te– rriblemente el problema. Esas leyes otorga– ban tierras gratuitas o a bajo precio a las'
-li\~
This is a SEO version of lista_historica_magistrados. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »