Page 18 - lista_historica_magistrados

This is a SEO version of lista_historica_magistrados. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »

rio que tienen los autoridades fiscales latinoamericanas Sin embargo, algún progreso se ha hecho en materia de reformas fiscales. Asr, el Perú y Venezuela reciente– mente han aprobado leyes estrictas que prohiben la vasión de las contribuciones Otros paises han hecho esfueros para elaborar escalas de impuestos más pro– gresivas, particularmente en los impuestos a la propie– dad y a los ingresos Aunque se necesitan cambios de

esta naturaleza en muchos países latinoamericanos!

varios expertos han criticado el énfasis que pone la Alianza para el Progreso en estas reformas

Por un lado, los paises latinoamericanos difieren mucho entre sí, y muchas veces no se pueden hácer cambios drásticos sin evitar la posibilidad de una revo– lución de consecuencias trágicas Considérese sola– mente la dificultad que en Estados Unidos se tiene en hacer cambios modestos en los impuestos Cambios drásticos de esta naturaleza pueden ser aun más tras– cendentales en Latino-América y aun más existe el riesgo de que cualquier acción rápida pueda reducir substancialmente los incentivos necesarios para la libre empresa, y muchas veces tales cambios equivalen a dis– minuir aquellos capitales necesarios para el progreso

económico.

El Papel de la Libre Empresa

Aunque el programa de la Alianza, tal como fue fijado en un principio en Punta del Este, puso la res– ponsabilidad para el crecimiento económico en el sector privado, lo hizo en una forma bastante indirecta pues no mención de Jo empresa privada se hace en la Carta de la Alianza Empero, según los cálculos de las in– versiones que se necesitarán en América Latina durante la "Década del Progreso", alrededor del 80% de esas inversiones deberán originarse en el sector privado -y la mayoría de estos capitales tendrán que ser contri– buidos por los inversionistas latinoamericanos

A esto se debe agregar que desde la reunión de

1961 el papel de la empresa privada se ha tornada más y más ambiguo, al mismo tiempo que ha sido ma– teria de acalorada discusión La actitud hacia la empresa privada está cambiando en muchos países, pero todavía son pocas las conclusiones que se pueden sacar Mientras que algunos paises parecen dirigirse hacia un control más estricto del gobierno en la econo– mía, en otros países se ha dado mayor amplitud al pa– pel del sector privado.

Hay en día es la opinión de la mayoría de los expertos -incluyendo la de los hombres de negocios de Estados Unidos---. que el papel del gobierno en los

asuntos económicos de una nación es importantísimo

Muchas de las funciones de la organización económica y social de un país no pueden ser dejadas completa– mente al sector privado, ya sea parque la tarea no sería realizada adecuadamente, o porque los costos sociales a incurrirse serían enormes El campo de la educación es quizás el más importante, aunque la salubridad pública, la construcción de carreteras, y las investiga– ciones agricolas y de otra índole, son también materias importantísimas que pueden ser dejadas al gobierno Sin embargo, también es cierto que muchas de las actividades económicas, incluyendo una gran parte de

la producción industrial y agrkola, pueden ser ventaja. samente realiadas por el sector privado, donde la efi– ciencia es medida por las fuerzas del mercado y por la' disciplina que impone el sistema de las pérdidas y ga– nancias Es aquí, más que en otro campo, donde los estadistas pueden utilizar ventajosamente la experien_ cia de otros, y donde los errores más grandes son resultado de creencias que indudablemente carecen de base En vista de que tales creencias erróneas pueden poner en peligro el éxito de la Alianza, es oportuno considerarlas aisladamente

l.-ENCONTRAMOS LA CREENCIA DE QUE LA CON. FIANZA DEL CAPITAL PRIVADO EN LA ECONOMIA PUEDE SER DIVIDIDO ARBITRARIAMENTE EN UN ASPECTO EXTERIOR Y OTRO INTERNO, Y QUE POR LO TANTO ES POSIBLE TRATAR AGRIA E INJUSTAMENTE CON LOS CAPITALES EXTRANJEROS, SIN PONER EN PELIGRO LA CONFIANZA INTERNA. Pero la experiencia indica que cuando ha habido actos discriminatorios y dañi–

nos contra los inversionistas extranjeros¡ aumenta

la fuga de los capitales al exterior, y las inversiones privadas internas disminuyen considerablemente Con esto no queremos decir que los inversionistas extranje– ros deben ser objeto de privilegios especiales, sino que deben ser tratados con justicia y en un plano igual al de los capitales nacionales, sin poner en duda en ningún momento el respeto a la propiedad y al contrato privado -pilares básicos de la empresa privada. Cuando los capitales extronjeros no son tratados equi– tativamente, la nación generalmente pierde en inver– siones extranjeras que podrían de otra manera haber sido hechas Estos principios también son aplicables a la nacionalización de empresas extranjeras Aunque todo paÍ's tiene el derecho soberano de nacionalizar empresas privadas extranjeras mediante el pago de

una compensación justa, tales acciones generalmente

obstaculizan el desarrollo económico, al reducirse los incentivos para la inversión local y extranjera

2.-TENEMOS LA CREENCIA DE QUE EL GOBIERNO PUEDE DIRIGIR LAS EMPRESAS PRIVADAS CON IGUAL EFECTIVIDAD QUE LA INICIATIVA PRIVADA, Y CON MA–

YOR PROVECHO PARA EL INTERES PUBLICO. Sin embar– go, la experiencia demuestra que las empresas guberna– mentales de América Latina, y de muchos otros países, son notables por su ineficiencia Esta inefectividad es generalmente disfrazada mediante subsidios, exonera– ciones de impuestos, y por una política proteccionista en favor de los monopolios estatales, mas aún, el interés público generalmente pierde cuando, bajo la excusa de favorecer el interés públíco, empresas estatales de ser– vicios y comunicaciones, por ejemplo, establecen pre– cios muy por debajo de los actuales costos de operación Tales políticas obstaculizan los programas normales de inversiones, causando déficits presupuestales que a su vez conducen a graves presiones inflacionarias. Cuan– do tales deficiencias ocurren entre empresas privadas, generalmente llevan a quiebras, a no ser que estas sean amparadas por medidas proteccionistas o subsidios gu– bernamentales En cambio, las empresas estatales gracias al apoyo del Gobierno, pueden muy bien tornar– 6e inmortales.

-10-

Page 18 - lista_historica_magistrados

This is a SEO version of lista_historica_magistrados. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »