Page 17 - lista_historica_magistrados

This is a SEO version of lista_historica_magistrados. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »

La Reforma de los Impuestos

Un aspecto primordial de la Carta Constituyente de Punta del Este es su énfasis en el logro de reformas básicas, particularmente en los campos del fisco de la íntimamente familiariados con el problema agr~rio de la región, la Reforma Agraria tiene poca relación con las necesidades de la mayoría de los países latinoameri– canos Por ejemplo, se nota la tendencia a exagerar

I~ cantidad de ,tierra cultivable y el número de campe– sInos que podrIan convertirse en propietarios índepen-dientes .

Existe la necesidad de aumentar la cantidad de

tierra activamente en uso, habiéndose ya tomado me–

didas ~on tal fin en Colombia y Veneuela, pero el pro– greso es todavía lento Aún más importante es la necesidad de aumentar la productividad agrícola por hectárea Y ello requiere ingentes gastos y la nece– sidad de aplicar técnicas más nuevas Debido a que la; energías. políticas han sido dirigidas a la expropia– clan de la tIerra en algunos países, poco énfasis se ha hecho en materia de mejoramiento de la productividad y de la tecnología Mas aún, al dividir las grandes propiedades en parcelas pequeñas frecuentemente se disminuye la productividad de los terrenos pues es di– fítil aplicar maquinaria agrícola eficiente ~n pequeñas propiedades En conclusián, toda política referente a la agricultura debe ser planificada cuidadosamente Con esto no queremos decir que en algunos países no se necesita. la ~,;distribución de lo tierra a fin de mejo–

rar su utdlzaClon Pero en general, tales casos son

aislados, la necesidad no es urgente, y es posible que los resultados no justifiquen lo medida Mas aún en los casos en que se defiende la expropiación sin c~m­

pensación adecuada, sea de la ti~rra o de otra clase de propiedad, muchas han sido las desventajas Por un lado, ello disminuye la confianza del mundo de los ne– gocios en las posibilidades económicas del país y las

personas llamadas a reinvertir en la economía' tienen

pocos alicientes para hacerlo.

de 3 V:z %. Sin embargo, nueve países crecieron alre–

d~dor del 5% por oño, algunos de ellos superando esta

clfr~. El promedIo total de crecimiento para Latino AmerIca, sIn embargo, fue disminuído debido o que dos a tres de los países más importantes crecieron a tasas

de~asiada lentas • Aunque este rezagamienta en sí IndIco que. esos FOIses atraviesan par graves dificulta–

~e~, un JUICIO fInal debe tener en cuenta también el

ex~ta logrado ,?or los otros países Un criterio de juicio

mas constructivo, en lugar de poner énfasis en la tasa lenta del crecimiento económico en aquellas rtociones

que quedan a la zaga, debe basarse más en descubrir las fallas en lo politica nacional que puedan haber cau– sado la demora En sólo algunas ocasiones se ha tra–

tado de usar este criterio de juicio, pero naturalmente,

es ~n cambio que no se puede pedir de la noche a la

monona

El primer objetivo de lo Alianza, y quizás el de

mayor importancia, fue alcanzar un crecimiento medio

anual del 5 % en los ingresos per cápita de los países latinoamericanos Estimándose que la poblacián lati– noamericana crece a un promedio anual del 2V:z %, el

crecimiento neto de la producción per cápita, por lo Las Reformas Sociales

tanto, serí'a alrededor de 2V:z % Claro está, estas ci– fras solamente sirven de guía Se ha critícado, sin embargo, que el crecimiento total promedio de los últi– mos aos ha estado por debajo del 5% anual

No cabe duda que en cualquier progroma de tenencia de la tierra, de la salud y de lo educación Si estas reformas son vistas en perspectiva histórica es indudable que las principales tendencias sociales' en América Latina se han tornado más favorables para la realiaci6n de reformas básicas Aún cuando la Alianza poro el Progreso no hubiese sido anunciada, por ejemplo, es muy posible que aquellas reformos, es decir, los cambios requeridos en la estructura econ6– mica, política, y social de los países latinoamericanos, se hubieran realizado más rápidamente que antes De hecho, los cambios ocurridos en la post-guerra han sido probablemente mayores que los de los últimos cien

años

Sin embargo, la necesidad de realizar reformas no es del todo general y uniforme en toda América La– tina Y así vemos que los problemas políticos y psico– lógicos asociados con esas reformas difieren muchísimo de país en paí·s Debido o esto, tanto en Estados Uni– dos como en América Latina se ha críticado el énfasis puesto en estas reformas dentro de la Alianza para el Progreso Y muchas de estas críticas han provenido de las declaraciones de politica hechas por los repre– sentantes del gobierno de Estados Unidos

Tal es el caso de la Reforma Agraria, pues uno de los problemas más complejos de los países latinoameri–

canos es el carácter rural de sus economías Sin

embargo, el sistema de distribución de la tierra no es en sí el aspecto más importante del problema agrario Para muchos la "Reforma Agraria" significo la expro– piaci6n en gran escala de la tierra agrícola paro su redistribuci6n a los campesinos Para los que están desarrollo el objetivo es lograr el crecimiento económi– co más alto posible, pero, la generalidad de los países difieren mucho en la predisposición que tienen poro desarrollarse boja las condiciones actuales y, por lo ,tanto, mientras que algunos tienden a crecer más rápi– damente que otros, algunos quedan por debajo del pro"

medio total de desarroll.o .alcanzado Así vemos q~e . Se ha notado frecuentemente que la evasián en 1962 la tasa de crecImIento anual fue en promedIo de los Impuestos es probablemente el problema más se- _. _r1i_

La Tasa de Crecimiento del 5% Anual

sitos básicos para el progreso econ6mico y el énfasis en la accián gubernamental como el espíritu promotor del desarrollo econámico, están siendo criticados tanto en Estados Unidos como en América Latina

Por consiguiente, y pora obtener un mejor enten– dimiento de lo Alianza, es necesario enumerar algunos de los objetivos de medio alcance fijados en la reuni6n constituyente de 1961. Esto ayudará a inferir algunas lecciones de lo experiencia que ha tenido la Alianza hasta la fecha.

Page 17 - lista_historica_magistrados

This is a SEO version of lista_historica_magistrados. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »