This is a SEO version of lista_historica_magistrados. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »troamericano, es grato consignar que de los 1 512 ru– bros que contiene la NAUCA, 1 477 han sido ya equi– parados, quedando solamente 35 por uniformar, si bien es oportuno advertir que en ellos se encuentran
artí~ulos de importancia fiscal, como los automóviles, productos de petróleo, radios, televisores y otros, que en conjunto significan más de 30% de los ingresos fiscales por este concepto
Del total de rubros que han adoptado niveles uni– formes, 1 220 o sea el 82 5 %, lo han hecho con ca– rácter inmediato, es decir que se están aplicando a partir de la vigencia del respectivo instrumento que los contiene
Por otra parte, 257 o sea el 175% están incluí– dos dentro del régimen llamado progresivo, que re– quiere un período de años (no mayor de cinco) para alcanzar el nivel uniforme acordado De éstos, 12 ya han logrado ese nivel uniforme, 31 rubros serán agregados a la lista de artículos con aforos equipara– dos vigentes el 29 de Septiembre de 1965, otros 41 aumentarán dicha lista el 4 de Junio de 1966, y, fi– nalmente, el 29 de Abril de 1969, Jos 143 contenidos en el Protocolo de San José, completarán el número de 1 447 rubros con equiparación vigente Los res–
tantes lo serán en todo caso antes de 1970.
Al dar cuenta del desarrollo de la producción agrícola e industrial bajo los incentivos del Mercado Común, conviene de nuevo disti-nguir entre sus resul– tados en el intercambio comercial dentro de la zona y con el resto del mundo En todo caso, para abre– viar, nos vamos a concretar solamente a las cifras más recientes, ya que los incrementos y cambios en la es– tructura del comercio anteriores a 1960, no pueden atribuirse a tratados multilaterales y han sido el fruto de la red de tratados de libre comercio que se tejió entre mil novecientos cincuenta y un mil novecientos cincuenta y siete
En total, el intercambio entre los países de la re– gión se ha duplicado de mil novecientos sesenta a mil novecientos sesenta y tres, pues las importaciones (que teóricamente son iguales a las exportaciones de la región hacia la misma zona) subieron de treinta y
dos punto siete o 66 2 millones y se esperd que su– peren en este año los setenta y cuatro millones de pe– sos centroamericanos
Para hacer un análisis por países tendríamos que distinguir entre los de! área Norte -Guatemala, El Salvador y Honduras- que han estado ligados por convenios bilaterales desde el principio del Programa -y aún antes- y, lo que es más importante, por el de Asociación Económica vigente desde mil novecien– tos sesenta, y los países del área Sur -Nicaragua y Costa Rica- que entraron posteriormente al progra– ma acelerado, sobre todo este último que ratificó el Tratado Multilateral y el Tratado General en mil no– vecientos sesenta y dos, entrando en vigencia para dicho país ambos instrumentos hasta mil novecientos sesenta y tres De ahl< que más del ochenta por ciento
del intercambio que se realiza dentro de la región se refiera a los tres primeros países
Los aumentos logrados en el área Norte durante el período que va de mil novecientos cincuenta y ocho a mil novecientos sesenta y tres son verdaderamente espectaculares Así, El Salvador y Guatemala expor– taron casi cuatro veces más al final del período con respecto al primer año del mismo, creciendo sus ex– portaciones al área de siete punto uno a veinte y siete punto nueve y de tres punto siete a catorce punto dos millones de pesos centroamericanos, respectivamente, mientras, Honduras duplicó sus exportaciones, yendo de siete punto cuatro millones en mil novecientos cin– cuenta y ocho a trece punto tres en mi! novecientos sesenta y tres
Hay que hacer constar que, en el caso de Hon– duras, las exportaciones a Centroamérica han llegado ya a significar el 16 2 % de las exportaciones totales, representando las mismas en El Salvador el 15 7 %, y un poco más del 12 % para Guatemala Estas cifras revelan un crecimiento de las exportaciones de estos países con dirección al Mercado Camón -es decir ha– cia adentro- que expresadas en porcentaje equiva– len al S 2% en Honduras, ya un poco más del 9% para El Salvador y Guatemala
En cambio las exportaciones de Nicaragua y Cos– ta Rica a Centroamérita, apenas sobrepasaron los 4 millanes -cada una- en mil novecientos sesenta y tres Sin embargo, la tendencia a crecer de dichas exportaciones se muestra asimismo dinámica en esos dos paí'ses Nicaragua cuadruplicó el volumen de las mismas en el período 58-63 y Costa Rica las ha du– plicado de un año para otro Es lógico esperar que estos países continúen a tdl ritmo durante los próxi– mos años, hasta alcanzar volúmenes parecidos de in– tercambiCl con el resto de la región
Por el lado de las importaciones, es oportuno consignar que las compras que efectúan los países miembros del Mercado Común, en su propia región, equivalen a más del once por ciento de las compras realizadas en el resto del mundo Visto de otra ma– nera, puede decirse que en Centroamérica ha habido un proceso bruto de sustitución de importaciones, equi– valente al 6% del total de las mismas en el período que va de 1958 a 1963
Es interesante analizar, aunque sea ligeramente, los cambios habidos en la estructura de las importa– ciones como resultado del nuevo Arancel Uniforme (que ya se encuentra en aplicación en su gran mayo– ría, como se ha visto) y del incipiente desarrollo in– dustrial, así como los que se registran en el comercio intrazonal, a consecuencia de los cambios en la es– tructura de la producción estimulada por el Mercado Común
Comenzaremos por estos últimos El mayor in-cremento en la producción exportada hacia la Región, desde los países que la componen, se observa en los productos industriales. Así tenemos que en el pe-
-3-
This is a SEO version of lista_historica_magistrados. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »