Page 10 - lista_historica_magistrados

This is a SEO version of lista_historica_magistrados. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »

riada que va de 1961 a 1963, los productos qUlml– cos y algunos elaborados (Sección 6 de la NAUCA) como cuero y sus manufacturas, papel, hilazas y te– jidos, lo mismo que ciertos artículos manufacturados diversos (Secci6n Ocho de la NAUCA) que incluyen muebles y sus accesorios, artículos de vestuario (ropa hecha) y calzados, entre otros, se duplicaron, elevón– dose desde 16 millones al principio del período hasta alcanzar 33 millones de pesos centroamericanos

Desde luego, los productos alimenticios han se– guido ocupando un lugar importante en las exporta– ciones introzonoles, creciendo de 15 6 millones en

1961 0216 en 1963, aun cuando su significoci6n ba– j6 como componente de toles exportaciones, de un

40% a un 33% aproximadamente

El examen de las importaciones del resto del mun– do y de su composición, nos revela asimismo algunos cambios que es bueno anotar Destacan por su im– portancia los productos químicos que en 1953 repre– sentaban 11 6% y en 1960 habían llegado ya al

167%, la maquinaria y materiales de transportes que aumentaron de 23 5% a 25.2%; mientras los artícu– los manufacturados, a que ya se aludió, dism inuyeron del 335% al 284%; manteniéndose los alimentos en la misma posición relativa.

En cuanto a las exportaciones para el resto del mundo, vale la pena destacar que el Mercado Común,

01 crecer para adentro, ha podido no s610 aliviar aun– que sea modestamente la dependencia del sector ex– terno, sino que deja ver ademós un intento de diver– sificar sus exportaciones tradicionales Se han agre– gado a los productos c1ósicos café, banano y algo– dón, dos artículos nuevos para el Area la carne y el

azúcar, sin contar otras exportaciones de menor cuan·

tía como la madera --que tiende a crecer-, los mi– nerales y el cacao, que siguen síendo un pequeño por– centaje del total

los tres primeros productos, que en 1958 repre– sentaban el 81 7% de nuestras exportaciones, ya en

1962 significaron el 788%, pidiendo la participación

ser aun menOr si no se tomara en cuenta el algodón,

cuyo desarrollo es relativamente reciente las expor– taciones de este producto se han duplicado de 1958

a esta fecho De todos es sabido que aumentaron asimismo las exportaciones de café, pero el aumento en volumen no alconz6 ni siquiera a neutrolizar los efectos de la baja de precio

Este crecimiento, podríamos decir espontóneo, de la producción agrícola e industrial, reflejado en el au– mento del intercambio y de las exportaciones, que sin duda puede atribuirse en alguna medida al Mercado Común, tiene que ser complementado con un progra– ma de desarrollo económico regional Dicho progra– ma deberó tratar deliberadamente de lograr cierto grado de especialización en la producci6n agrícola y una mejor utilización de los recursos naturales, osi como un desarrollo industrial que, apoyándose en la sustitución de importaciones que permita la dimensián

del medio, trate de ganar nuevos mercados para aqué. 1I0s articulas que estamos en posibilidad de producir en condiciones competitivas y, sobre todo, para algu– nas manufacturas y semimanufacturas

Poco se ha hecho y podrío hacerse hasta lo fechó en este aspecto, pues no se ha contado con planes

nacionales, ni siquiera Con un diagnóstico de la eco.

nomia de los distintos países y de la región en su con– junto, ni con las proyecciones que permiten apuntar_ nos las tendencias del crecimiento actual, localizar los sectores débiles y establecer en fin un orden de priori– dades

De Punta del Este para acá los gobiernos centro.

americanos han venido ocupándose más en serio de

organizar oficinas de planificación que llenen estos ob– jetivos y desde hace 2 años se integró con ayuda de lo OEA, del BID y de la CEPAl, en colaboración con lo SIECA y el Banco Centroamericano, uno Misión Con junta de Programación para Centroamérica, con el propósito de asistir a las Oficinas Nacionales de Pla– nificación y de coordinar su tarea en función regional Ojalá que antes que se termine este año podamos te– ner diagnósticos paro cada país y para la región, glo– bales y por sectores y si fuera posible programas de mediano plazo para 1965/1969, a fin de activar nues– tra tarea de darle contenido al Mercado Común

Mientras tonto, permitosenos reseñar lo que se está haciendo en el campo agrícola e industrial y es– bozar algunas ideas al respecto

Debe confesarse paladinamente que en el sector agropecuario no se han hecho grandes progresos, esto responde en todo caso a la realidad centroamericana yola complejidad que presenta el manejo de los pro– blemas agrícolas, aún en otras regiones del mundo con mayores recursos financieros y técnicos Sin embar– go, desde el inicio del Programa se han estudiado la situación y perspectivas de los principales productos como el café, el algodón, los cereales, la carne y lo leche, principalmente por expertos de la CEPAl, de la FAO y de otras agencias internacionales que coadyu– van en las labores de integración

En el ámbito de la SIECA, se ha continuado el estudio y la discusión de las medidas que sería nece–

sario adoptar para poner en funcionamiento un siste·

ma coordinado de precios de garantía para los gra– nos bósicos, respaldado por una red regional de cen– tros de almacenamiento, y está planteada la posibi– lidad y conveniencia de establecer un instituto hondu– reño-salvadoreño de estabilización de precios, en aten– ción a que entre El Salvador y Honduras ya existe el libre comercio irrestricto para los principales granos que constituyen nuestro alimentación, y se está espe– rando la decisión de los gobiernos a estos respectos

En Marzo de este año se convocó y llevó a cabo una Reunión de Ministros de Agricultura, con el ob· Jeto de plantear a ese nivel la necesidad de adoptar un programa de integración en este sector El 28 de

-4-

Page 10 - lista_historica_magistrados

This is a SEO version of lista_historica_magistrados. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »