This is a SEO version of lista_historica_magistrados. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »EVOLUClON, ESTADO ACTUAL YPERSPECTIVAS DEL MERCADO COMUN CENTROAMERICANO
PEDRO ABELARDO DELGADo
Secretario Genel al de la SIECA
Evolución del Mercado Común
En un círculo de industriales, federados precisa– mente con miras a ofrecer su aporte a la Integración Económica, y a discutir en conjunto los problemas co– munes, resultaría oficioso relatar la historia del Mer– cado Común Centroamericano, más o menos conocida de todos
No obstante, conviene recordar que este movi–
miento es un esfuerzo de doce años, que comenzó co–
mo un puñada de ideas generosas y que poco a poca ha ido tomando perfiles concretos, a través de com– promisos entre los Estados (en forma de convenios bi– laterales, primero, y multilaterales después) hasta al– canzar la fisonomía que ahora tiene siempre cambian– te sin embargo, para responder a la realidad centroa– mericana y a los progresos que se van logrando a me– dida que lo exigen las circunstancias.
Hoy podemos decir con orgullo que hemos crea– do un Mercado Común, cuyo futuro dependerá del contenido que las fuerzas vivas, quieran y puedan darle.
Estado Actual -Algunos Progresos Logrados
I
Si se quisiera hacer una reseña del Estado Actual del Mercado Común Centroamericono, deberíamos onolizor seporadomente el ospecto institucionol y el desarrollo alcanzado dentro de los sectores producti– vos -principalmente el agropecuario y el industrial– y en la construcción de una infraestructura regional que facilite el funcionamiento del Mercado Común, vale decir, el libre movimiento de las mercaderías
En lo relativo al primer aspecto cabe señalar que de los 21 tratados suscritos hasta la fecha (el último de ellos hace menos de dos meses) 17 están vigentes y los 4 restantes a punto de entrar en vigor, como se podrá apreciar en seguida.
En efecto, el Convenio Centroamericano de Incen– tivos Fiscales al Desarrollo Industrial ha sido ratificado por cuatro paises y está pendiente de la ratificación del quinto, ya que para su vigencia es necesario el de–
pósito de los cinco instrumentos de ratificación.
El Protocolo al Convenio sobre el Régimen de In– dustrias Centroamericanas de Integración ha sido roti– ficado también por cuatro países y entrará en vigen– cia con el depósito del tercer instrumento.
El Protocolo que contiene el Código Aduanero Uniforme ha sido ratificado por tres países y entrará en vigencia de un momento a otro
En virtud de todos estos trotados, convenios y protocolos se ha venido formando un marco jurídico que garantiza a la fecha un noventicinco por ciento de libre comercio para los artículos originarios (ya sean naturales o manufacturados) que se produzcan o pue– dan producirse en Centroamérica, y se ha construido
un arancel común pora los importaciones del exterior
que cubre el noventinueve por ciento de los rubros de la NAUCA y que estó vigente en un noventa y cinco punto cinco por ciento Si bien el Protocolo de San José aun no rige para El Salvador y Nicaragua y ésto permite algunas discrepancias en los niveles orance– larios, que están causando problemas en e~ momento 'actual, pero que, desde luego, son de caracter tron–
sitorio
Cuando comenzó a regir el Tratado General de Integración Económica el cuatro de Junio de mil no–
vecientos sesenta y uno, sólamente quedaron excep~
tuados de libre comercio y sujetos a distinto trota– miento de carácter preferencial, un pequeño número de rubros arancelarios que variaba por pares de paí– ses, entre veinte y cinco para Guatemala y El Salva– dor y sesenta y ocho poro Honduras y Nicaragua Al adherirse Costa Rica al Tratado General en mil nove–
cientos sesenta y tres, esto listo creció en ciertos ca–
sos, hasta llegar a noventa rubros para Costa Rica y Nicaragua De éstos, en al actualidad, un buen por– centaje ha sida agregado al libre comercio, cambian' do el número, según los paises, desde tres, para Hon– duras y Costa Rica, hasta treinta y uno entre El Sal– vador y Honduras
El 4 Junio de 1965 se incorporarán nuevos rubros
y lo mismo sucederá en mil novecientos sesenta y seis
Para entonces automáticamente gozarán de libre in– tercambio una larga lista de artículos, que en el caso de Nicaragua y Costa Rica llega a la cifra de sesenta y ocho Antes de esa fecha, habrá que hacer un es– fuerzo máximo para que los pocos rubros sujetos a controles de importación y/o exportación o a gravá– menes, por tiempo indefinido, puedan también ~ozar
del libre comercio que persigue el Tratado DIchas rubros serían ocho entre Guatemala y Honduras Y quince entre Honduras y Nicaragua y Nicaragua Y Costa Rica, quedando las demás países entre esos eX– tremos.
En lo que se refiere al Arancel de Aduanas Cen-
_2_
This is a SEO version of lista_historica_magistrados. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »