Page 50 - lista_historica_magistrados

This is a SEO version of lista_historica_magistrados. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »

dona en la polémica, preciso e iluminado en la expo– sición, fluído y sabroso en el relato penetrante y con filosas al istas en la sátira

Su más extensa fama -se ha dicho-- la alcan– za por sus trabajos filológicos y habria bastado para consagrarlo, "por su idioma castizo, donoso al par que profundo, tan sobrio y tan lleno de gala en la expre– sión", suficiente poro que don Morcelino Menéndez y Pelayo diera particular importancia a sus Cuestiones

Filológicas y Andrés Bello la considerase "uno de los mós grandes hablistas españoles de todas las tiem– pos, y el más grande de su época

JI ,

criterio que rati~

ficaría Feliú Cruz "fue literato hasta los huesos y manejó la lengua española cual ninguno de sus con– temporáneos / '

Irisaní buscó en los escritos de los clásicos, desde 1155 hasta sus días, "el conjunta de reglas que han debido formar la gramática de la lengua", pues na aceptaba sin examen las pretensiones docentes de las gramáticos que siguieron las huellas de Lebrija, para "fundir la lengua castellana en el molde de la latina", desarrollando una sistemático imitación, olvidándose de los pueblos "tan heroicos como incultos que ocu– paron toda la Iberia hasta la invasión de las moras", cuando lo lógico sería hacer la gramática sin tomar reglas de otras, ni aceptar las que han inventado al–

gunos, solamente averiguando

,Jl

cómo fue formado y

cuáles son los principios que siguieron los primeros que lo hablaran, según resulta de la misma historia" En

fin, insistía en que no eran los filósofos, los eruditos

y los sabios los formadores de la lengua sino el co– mún de los hombres vulgares

Parte de sus trabajos han llegada hasta naso– iros en el primer tomo -parece que los originales del segundo se perdieron definitivamente- de sus Cues– tiones Filológicas (Imprenta de Esteban Hallet, Nue– va York, 1861), en cuyas páginas expone y analiza diversos temas en forma amena y erudita Es aguo da en la critico y parco en la sugestión de reformas, pues si se propusiera "para el castellano una gramó– tica regularísima en todas sus portes no sería la de la lengua que se ha hablada y se habla en Espa– ña", y ogrego "felizmente el uso de una lenguo_ no

es de las casos sobre cuya existencia tenga un gran poder lo voluntad de ningún hombre"

MUSA, BURLESCA Y SATIR/CA Rodríguez Cerna afirma que, dado el temperamento de Irisarri

11

es natural que su poesía sea sátiro"

I

y Menéndez y

Pelayo anoto que también sus fábulas "más bien de– bieran llamarse sátiras ll

,

no le reconoce el quid divi– num, pues "no siente, ni fantasea, ni compone poéti– camente", es desigual y a veces duro en la versifica_ ción,

II SUS sátiras, sus epístolas, sus fábulas, letrillas

y epigramas, son más bien excelente prosa, incisiva y

mordaz, salpimentada de malicios y agudezas que le– vantan roncha", agrega que sus Poesías satíricas y

Burlescos "rebosan de ideas y de chistes, el nervio y

la audacia del prosista no se desmienten en el versi–

ficador ll

En 1806, de Julio a Noviembre, había publicado en el Diario de México sus primeros versos, que Donoso reprodujo en 1934, pues Irisarri no los incluyó en su

recopilación Poesías satíricas y Burlescas Nuevo York, 1867, "versificador adocenado -dirá Dono– so--, empapado de los tendencias de la literatura es– pañola del siglo anterior (XVIII), sUS epístolas, sus fá– bulas, sus sonetos} no son más que distintos formas de sus burlas, pintoresco ropaje con que envuelve sus sátiros violentas, con las que zahiere sin compasión ci

cuantos juzga sus enemigos ll

En realidad, Irisarri no era lo que es dice un poe– ta, ni lo pretendió, él mismo dijo que habia escrito versos '/para pasar el tiempo" ~ también para hacer pa– sar malos ratos a otros, para agradar alguna vez, pa~

ro criticar las costumbres de su tiempo y quizá tam– bién para burlarse de si' mismo Donoso copia y exa– gera el juicio de Menéndez y Pelayo, pero se le quedó en el tintero que sus composiciones " son más bien ex– celente prosa que verdadera poesía, aunque val– gan más que muchos versos de poetas", agrega el erudito español que "le parecen sus meíores compo~

siciones" El Bochinche, El Siglo de Oro -sátiras-;

El Hacendado, El Albañil y el río, Lo abeja y la hormi– ga, El fJ€'Tro y el gato con lo liebre asada, El lobo y el

zorro, La voz del pueblo -fábulas-, El tiempo, la memoria y el olvido (apólogo)

BIBLlOGRAFIA

OBRAS PRfNCIPALES DE InISARlU:

Hi~toria Crítica dEl AsesInato conletido f-n la persona del Gnn Mariscal do Ayacucho _Bo~otlÍ., Imprenta de José A Cualla, 19i6. Id-Clllacll.S, 1846 nieve Noticia de la Virla dcl Iluet1 ílllnlo An:obiBpo de Bogotá, DI don Ma·

nne! José de Mosqueta Figuero¡¡ y Alboleda-Nueva YOlk, 1854, inlplcnta de

S W Bencdiet

El Cristiano ErfOl\te

BOJ;l;uU., 1847; en la im¡nentll del peJiódico del mismo nOlubre y en

letito de 66 ejeml>lale8

Guatemala; Talleres TipORláficO!l del Miuistel lo ..Je EdUl!llci611 Pública,

1960 Cuesliones FiJol6~lcas

Nueva Yo\k. Im»\entn de Esteban Rollet, 1861

Guatemola; Publicaeloncs ..JI.' la -Ac:uiemia Guatemalteca de la Lengua,

Vals JIl al VII Tipo(tul(la Naciunal, 1835-39

El Perínclito Eparninondas del enuca

Nueva YOlk, Hallet, 1863

Guatemala, Tallell!9 TipOl;:IlUIcoo tlel Mini9tetio de Educación Públi–

ca, 1960

POl?Síall Satíricas)' DurlesclI! Nueva. Yu\k, Hallet, 1867

Carla ni Ohservador de Londree, e lmllu~naclón a las Falsf-dadea que se dhulgan contra Amérlca

Londrel:l, Implenlll de E Justinll, 1819

Examen l:lftieo. del libro publicado en la Imprenta del Comelcio de Lima POI el leo Dr6CuQ'o Jvsé Matia Obando-2 VolÚmenell-Valpll-

¡Riso; hnlHentll "e} Meteutio, 1843.

Mlldllq¡ folletos y altíclll1ls de peliooico

onRAS CONSULTADAS

BATRES JAUREGUI, All.tl'nio.

"LitelQtos GuateI'laltcc05-Land(val e ItI:lall ¡,.; Tlpolllllffa Nacionll,l, Guatemala, 189G DONOSO, Ricardo

"Antoniu J03é de Irisaui-Es<!litor y Dilllom6.t1co"; Prensa3 de la Univelsidad de Chile, Santiago, 1931

·'Antonio José de Irisall i·Escritos Polémicos" lmpumta Univeral– tal ia; Santiago de Chile. 1934 "Fuentes Docllln<!IItalea de la Inde– pendencia", México, 19GO

MF.NENDEZ y PELAYO, Marcelino

·'Antolog(a, de roelas JTispano_Amt'l ¡canos" Tomo 1, Introducci6n, Págs CLXXVII y slde!! ; Moch id, 1892 ORREGO LUCO

"La Pahio Vieja"-P1ensas de la UnlvclSidlld de Chite; Santiago, Ht35 Se$!'lIDdo 'romo, Págs 38, 197, :J33, 331-8. 342-5, 4J1·}2, 415, 453. 460

RODRIGUEZ CERNA, José

"InterioreJ-Semblanzas y Paisaje5" Tlp08laf(a Nacional; Guatema– la, 1942 Págs 89 y sigtes YELA. David

·'Litelatura Guatelnalteca·' Tomo ti Introducción, Cap U; Tomo II Cía P:ute, Caps I y 1I; Ti:vuglafla Nacional 1943·4 Unión Tipo-H'láfica, 1944-19i7; Guatemala '

-44-

Page 50 - lista_historica_magistrados

This is a SEO version of lista_historica_magistrados. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »