This is a SEO version of lista_historica_magistrados. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »mercado común o a una unión aduanera más o menos generalizada
En efecto, no parece concebible un mercado co– mún entre dos grandes bloques si no existe una relativa igualdad entre ellos. La CEE no ha querido o no ha podido negociar con Estados Unidos mientras entre ambos bloques ha existido una gran desiguoldad Aún hoY día, lo CEE, sin la participación de Gran Bretaña, difícilmente podria avanzar en la Asociación Atlántica
Más todavía, la asociación entre un grupo alta– mente desarrallado Y un bloque subdesarrallado sobre la base de una integración parece contraria a la natu– raleza misma del subdesarrollo En efecto, en un país a área subdesarrollados, casi par definición se puede asegurar que existe un subempleo de los recursos dis– ponibles y, por lo tanto, el uso de las recursos no se plantea en términos del usa más eficiente que es requi– sita esencial en una economía de plena emplea En otros términos, es preferible el aprovechamiento de
determinados recursos ociosos aunque sea en una oc–
tividad de baja eficiencia que dejarlas completamente ociosos Estas producciones de baja eficiencia, nece– sarias para el pais subdesarrollado, na padrian estar en condiciones de competencia y, par lo tanto, na podrían subsistir frente a la praducción eficiente de una econo– mía asociada de pleno emplea.
En otras palabras, na parece pasible imaginar en este momento una asociación económica entre ALALC
y los Estados Unidos ni siquiera en las términos restrin– gidos y limitados del Tratado de Montevideo Sin em– bargo, es concebible que Estados Unidas, como país -no como sacia de la Alianza- pueda ofrecer una
c?operación cierta a la integración
Esta cooperación podría tomar diversas fOl mas, desde las posibilidades de ofrecer mercados sobre bases estables para determinadas producciones de América
Latina con preferencia a otras áreas, hasta franquicias
especiales definidas en cuanto a crédito, tributación y mercado de valores para proyectos de inversión en América Latina que favorezcan la integración. Seria concebible que en esta etapa de la integración se acep– tara la participación de Estadas Unidos dentra de la ALALC como asociado o, por lo menos, como observa– dor, recordando las beneficias que tal participación tuvo en los primeros años de la OECE para el restablecimien– to de la economía europea. En tal situación sería posible esperar la cooperación de Estadas Unidos en la solución de los múltiples problemas que se le plantea– rán a la Asociación de Libre Comercio si se desea ace– lerar el proceso integrador hasta un ritma más de acuerdo con las necesidades del momento No hay duda de que tal aceleración producirá perjuicios inicia– les en ciertos sectores de determinados países Sería
preciso compensar estos perjuicios con la cooperación
de todos los países interesadas, de Estados Unidas y de la Alianza para el Progreso
El aporte europeo
En cuanto a Europa, su colaboración en la inte– gración ha quedado de cierta manera esbozada en lo
dicho anteriormente Pero Europa no es socio activo de la Alianza.
Los latinoamericanos observan con ansioso interés
el cambia de actitud de Europa frente a los problemas que les conciernen y afectan Par primera vez en mu–
chos años Europa parece reconocer que, a más de su
vinculación cultural y sus intereses comerciales¡ existe
en este continente un problema de orden político que la afecta profundamente
De parte de los paises latinoamericanos existe, a
la vez, el deseo, la esperanza Y, más aún, la urgente
necesidad de que Europa participe en forma más activa y sustancial en la solución de los problemas que les plantea el subdesarrollo Por su tradición y cultura actual, América Latina es la región del vasto mundo subdesarrollado que se encuentra más cerca de Europa. Aun más, el fin de la política económica y social que se ha propuesto establecer mediante la Alianza para el Progreso es crear una saciedad humana que pueda vincularse estrechamente al mundo occidental al cual
cree pertenecer
Resulta así que la participación de Europa en esta
tarea no puede ser solamente un esfuerzo de asistencia
técnica y financiera sino la expresión y el simbola de una acción multilateral que, algún día, puede llevar al establecimiento de una verdadera comunidad interna– cional
América Latina tiene derecho a esperar que Euro– pa participe en los esfuerzas de la Alianza para marcar así el carácter de esfuerzo multinacional y cooperativo que ella tiene Pero, en la misma medida en que los paí'ses latinoamericanos no sean capaces de llevar a cabo la revolución padfica que es la Alianza y, para– lelamente, no comprendan que esta revolución es inse– parable de un esfuerzo supranacional latinoamericana, la indispensable Euoopa se desinteresará de nosotros
La necesidad de la integración económica latino– americana na está hoy en discusión Como decía el Papa Juan XXIII "la economía de unas naciones se entrelaza cada vez más con la economía de otras los planes económicos nacionales gradualmente se van aso– ciando de modo que, de todos ellos unidos, resulta una especie de economía universal, finalmente el progreso social, el orden, la seguridad y la tranquilidad de todas
las naciones guardan estrecha relación entre sV',
"Esto supuesta se echa de ver que cada Estada, independientemente de los demás, no puede atender
como conviene a su propio provecho, ni puede adquirir
plenamente la perfección debida porque la creciente prosperidad de un Estado es en parte efecto y en parte causa de la creciente prosperidad de todas los demás".
La urgencia de esta integración está presionando cada vez con mayor intensidad sobre los hombres res– ponsables del Continente La forma de los decisiones
políticas imaginativas que es necesario tomar, no están,
con todo, cristalizadas aún Sin embarga, uno de las instrumentas que podría ser utilizado can mayar efi– cacia dentro de las ideas esbozadas, es la Alianza para el Progreso.
-25-
This is a SEO version of lista_historica_magistrados. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »